La Comunidad plantea rebajar la velocidad a 90 km/h en la M-45 y la M-607 con alta contaminación

El protocolo elaborado por Gobierno regional prevé un sistema efectivo de aviso a los ciudadanos

Varios coches circulan por la A-4 (autovía de Andalucía) durante el último episodio por polución en Madrid JAIME GARCÍA

S. L.

La Comunidad de Madrid planea reducir la velocidad en la M-45 y en la M-607 a 90 kilómetros por hora en episodios de alta contaminación , una medida que contempla el protocolo de calidad del aire y que se sitúa en la misma dirección que la aplicada por el Ayuntamiento de la capital en la M-30 cuando se disparan los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2).

El consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Jaime González Taboada , ha explicado en una entrevista con EP que el protocolo está «bastante perfilado» y «prácticamente finalizado». La intención es llevarlo a información pública en los diez primeros días de este mes de diciembre.

González Taboada ha destacado que si bien no pueden incluir las restricciones de tráfico en la capital, sí que plantean una serie de medidas para actuar a partir de la declaración de Escenario 2 . En estos casos se aplicarán medidas que afectan a los límites de velocidad de las carreteras regionales.

En el caso de la M-45 y la M-607, conocida como Carretera de Colmenar, la idea que se contempla es rebajar la velocidad a los 90 kilómetros por hora y recomendar a los ciudadanos que la rebajen hasta los 70 kilómetros por hora en otros tramos de la red gestionada por la Comunidad de Madrid. «En la M-45 o en la M-607 la restricción de velocidad será en los momentos que tengamos mayor dificultad, en caso extremo, cuando se superen los niveles, pero en cascos urbanos no tenemos competencia y en el protocolo no lo podemos regular», ha explicado el consejero del ramo.

Además, a partir del Escenario 3, el Gobierno solicitará a la Dirección General de Tráfico (DGT) que limite la velocidad a 100 kilómetros por hora en las autopistas y las autovías de competencia estatal que discurren por la región y que dispongan de sistema de regulación variable de velocidad.

Información

Otras de las medidas más importantes tienen que ver con la información y la promoción del transporte público . De este modo, el protocolo contempla que los ciudadanos reciban recomendaciones a través de medios de comunicación, paneles de tráfico, la web de la Comunidad de Madrid, ayuntamientos y organismos así como en las paradas de los autobuses y de Metro.

A través de la Consejería de Sanidad se plantea que se envíen mensajes directos a aquellos colectivos más sensibles como los mayores o las mujeres embarazadas. Estos mensajes tendrán recomendaciones sobre cómo actuar ante los episodios de contaminación por NO2.

En este punto, Taboada se ha referido a la hora en la que se informa a los ciudadanos sobre posibles restricciones. Si bien ha asegurado que con la delegada de Medio Ambiente en Madrid, Inés Sabanés , hay una relación «cordial» y cada vez que ha pasado algo, se han coordinado, González Taboada ha indicado que lo que sí pediría, «no solo al Ayuntamiento de Madrid sino al conjunto de las administraciones», es que cada vez que haya un episodio «serio» de contaminación, «no esperemos hasta las once o doce de la noche para comunicárselo a la población».

«Es bastante tarde para poder tener a toda la sociedad madrileña pendiente de si al día siguiente puede coger el coche o el transporte público o tiene que organizar su vida con los niños». Taboada ha recordado que en Madrid «entran un millón de personas» y hay que «estar coordinados». «Ahí sí que le pido al Ayuntamiento que hay que tener más coordinación pero no lo digo echándoles en cara nada sino que nos pongamos de acuerdo», ha señalado.

Cierre del centro de la capital

En este sentido, ha señalado que otra cuestión que les preocupa en el caso de la capital es la relativa al cierre de la almendra central a los coches pares o impares. A su juicio, no es una «medida efectiva para la sociedad» y frente a esto proponen un aumento de capacidad de Metro, Cercanías, autobuses e información de los aparcamientos disuasorios dotados de transporte público.

«Vamos a ampliar los servicios de autobuses, Cercanías o Metro, que favorezcan el servicio de transporte público y que hagan que nos olvidemos de las matrículas pares o impares», ha explicado, reconociendo que en Madrid los ciudadanos no están «acostumbrados que esto se haga».

González Taboada no cree que el tema de la contaminación sea «una moda», pero sí que las «cosas cambian y los tiempos también». «Hace unos años a lo mejor no había tanta concienciación por parte de la sociedad y sobre todo, por parte de los poderes públicos», ha indicado.

Para el consejero es «un problema que hay que atajar pero no solo de los responsables políticos y las administraciones». «Hay que arreglarlo entre todos. Aquí no hay un tema político. Nos tenemos que poner todos de acuerdo en sacar adelante un proyecto que es el cambio climático y la calidad del aire y quien haga política con esto se equivoca plenamente», ha sentenciado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación