La Comunidad de Madrid se rearma ante rebrotes o pandemias con un Hospital de Emergencias

El Gobierno regional abrirá este, nuevo centro sanitario, con 1.000 camas y almacenando cientos de camas y respiradores

Coronavirus en España: últimas noticias, cifras y fases de la desescalada, en directo

Imagen del hospital provisional de Ifema IGNACIO GIL

Sara Medialdea

Cuando la presidenta Isabel Díaz Ayuso salió de su confinamiento –fue diagnosticada de coronavirus a mediados de marzo–, uno de sus primeros actos fue visitar el hospital provisional de Ifema. Pocos días después, aseguraba que aquel era el modelo a seguir, y también que acometería cambios en la Sanidad madrileña para que «nunca más la vida de nadie tenga que depender de los mercados».

Su idea era «ir contra el virus»; y su planteamiento está a punto de materializarse en un nuevo centro hospitalario para emergencias, lo que en el argot sanitario se conoce como un «hospital sucio», para tratar casos relacionados con el Covid-19 , si hubiera un rebrote en verano o en otoño, o cualquier otra epidemia que se de, como la que se sufre anualmente por la gripe.

La operación lleva algún tiempo en marcha y muchos de los detalles aún no se han cerrado;por ejemplo, su ubicación. De hecho, según ha podido saber ABC, de eso depende que se utilice una estructura ya montada, que se acondicione para este uso, o que se construya una nueva desde cero .

Despejar otros centros

En cualquier caso, lo que se pretende es que sea un hospital permanente, que se utilice para el Covid si fuera necesario, o para otras epidemias que se den en el futuro, concentrando allí los casos y despejando de este modo el resto de centros hospitalarios .

La crisis sanitaria que hemos vivido en estos meses ha podido sortearse con mucho esfuerzo, especialmente de los profesionales sanitarios. Y también dejando a un lado muchas de las actividades que llevan a cabo de forma habitual los hospitales, y que ahora han pasado a un segundo plano. Miles de pruebas, visitas e incluso operaciones se han aplazado hasta que pasara la emergencia sanitaria, entre otras cosas para evitar la propagación de la enfermedad Covid-19, tremendamente contagiosa. Con esta filosofía, se han pospuesto todas las intervenciones programadas que no fueran estrictamente necesarias, y muchos usuarios han decidido de forma voluntaria no acudir a su especialista hasta que la cosa se calmara.

Poder «hibernarlo»

De ahí que las autoridades regionales hayan decidido poner en marcha un nuevo Hospital de Emergencias, exclusivo para este tipo de dolencias como es ahora el Covid-19 o podría ser, más adelante, otra epidemia. De este modo, en él se concentrarían los pacientes en caso de un posible rebrote de coronavirus, o se atendería a los ciudadanos que cada año saturan las urgencias durante la epidemia de gripe.

Según explicaba ayer el consejero de Sanidad, Enrique RuizEscudero, en el pleno de la Asamblea madrileña, la actual crisis sanitaria ha puesto de manifiesto «la necesidad de poder contar con un hospital multifuncional, flexible y adaptable a las necesidades planteadas en cada momento». Eso significa que el nuevo centro, que seguiría el modelo del hospital provisional de Ifema, tendría capacidad para ampliar o reducir camas en función de las necesidades. Ytambién para «hibernar» en los periodos en que no fuera preciso que estuviera operativo.

La idea del Hospital de Emergencias está incluida en el Plan de Elasticidad del Servicio Madrileño de Salud, que persigue poner en marcha medidas que permitan adecuar los centros sanitarios a lo que la situación determine. Esa «adaptabilidad» es la que quieren para este nuevo recurso, que quieren que esté en marcha en unos meses.

El Hospital de Emergencias tendrá 1.000 camas, distribuidas en módulos de entre 48 y 50 por cada control de enfermeras. Según los datos aportados por Enrique Ruiz Escudero, tendrá también 50 puestos UCI y de Cuidados Intermedios.

Diagnóstico

En el centro habrá áreas de diagnóstico por imagen, tanto salas convencionales como otras portátiles de Rayos X, equipo de TAC, y una reserva de ecógrafos. Contará igualmente con un laboratorio, y dispondrá de salas polivalentes para curas y cirugía ambulatoria «si fuera preciso».

Para evitar los contagios, está previsto habilitar en el recinto hospitalario dos circuitos diferenciados de pacientes y profesionales, y también de altas e ingresos. Existirá además en este Hospital Covid un sistema de esclusas para el acceso controlado de pacientes y sanitarios a todas las zonas de hospitalización. Son otras medidas que se toman para evitar la exposición al virus y los posibles contagios.

Este nuevo hospital necesitará también gestionar un gran espacio de almacenamiento de material sanitario :EPIs, mobiliario de reserva, elementos de electromedicina, fungibles y suministros de material y productos sanitarios necesarios. Es, de nuevo, una copia del modelo de Ifema, que contaba con un pabellón, el 10, convertido en almacén.

Madrid ya ha traído 1.100 toneladas de suministros sanitarios en 17 aviones desde el 2 de abril, y parte se almacena para futuras necesidades

Puede que finalmente sean más de uno los almacenes con que cuente la Comunidad de Madrid con este cometido: podría haber ya hasta cuatro grandes espacios aptos para este fin y donde se estarían guardando ya centenares de camas, respiradores y otros elementos de uso médico susceptibles de ser necesarios en caso de un desgraciado rebrote del virus.

De hecho, desde el pasado 2 de abril el Gobierno regional ha traído a Madrid un total de 17 aviones cargados con material sanitario. A una media de un vuelo cada tres días , tras el tropezón inicial –los primeros vuelos se retrasaron y dieron lugar a críticas y hasta bromas–, el Ejecutivo autonómico ha logrado traer a Madrid más de 1.100 toneladas de suministros, y unos 42 millones de unidades de distintos elementos, como guantes, mascarillas, EPIs, gafas de protección, respiradores, etcétera.

«Para ser capaz de atender cualquier tipo de epidemia, es imprescindible poder contar con un hospital polivalente», señalaba Ruiz Escudero, como una de las enseñanzas obtenidas de la crisis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación