Urbanismo

Cómo averiguar si el edificio en el que vives necesita una inspección técnica

Los Administradores de Fincas advierten de que más de 250.000 viviendas de Madrid necesitan ser rehabilitadas

Edificio con riesgo de derrumbe en Vallecas, en febrero ABC

S. L.

El aumento, en el último año, de colapsos y amenazas de derrumbe de edificios de Madrid –dos de ellos, el pasado verano en Carabanchel y Bravo Murillo y, el pasado jueves, otro en Fuencarral – ha puesto sobre aviso al Colegio de Administradores de Fincas (CAFMadrid) que, ayer informó de que 400.000 viviendas de la Comunidad de Madrid –250.000 en el caso de la capital– necesitan ser sometidas a una rehabilitación en los próximos años. En ocasiones, el mal estado del edificio radica en obras ejecutadas sin control en el interior de las viviendas. En este sentido, los administradores reclaman también una revisión del procedimiento de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) , obligatoria cada diez años, para que las pruebas sean más diagnósticas que visuales.

[ Consulta aquí si tu edificio tiene que pasar la ITE este año ]

En una ciudad como Madrid donde la disponibilidad del suelo cada vez es más escasa, las actuaciones de rehabilitación se convierten en una de las herramientas imprescindibles para mantener el parque de viviendas bien conservado. Unas reformas para las que este colectivo reclama nuevos incentivos fiscales que alivien la carga del 20% que suponen los impuestos en el coste final de las obras para los propietarios. Así lo explica la presidenta de CAF Madrid, Manuela Julia Martínez , que además reclama que las subvenciones a las que acceden los madrileños no sólo se concedan sino que también se materialicen.

Una petición que justifica en que más de 360 comunidades de vecinos siguen sin recibir las ayudas concedidas por el Gobierno regional para la instalación de ascensores en edificios, de los años comprendidos entre 2007 y 2012 . Una deuda que asciende a 16 millones, casi la mitad de la inversión total que realizaron los propietarios.

A su juicio, esta situación ha creado «desconfianza» de los ciudadanos en la Administración. «Estas ayudas pueden ser un pilar importante de apoyo a las comunidades de propietarios , sobre todo en lo que al impulso de la rehabilitación se refiere. Pero si las subvenciones no se materializan de una forma transparente, tanto en su petición como en el tiempo en que transcurren desde que se solicitan hasta que se pagan, pierden su sentido incentivador», dice Martínez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación