Combo Paradiso: Música de raíz con toque latino
El grupo presenta su primer disco, 'Loco Vaivén', este miércoles en el Teatro Bankia Príncipe Pío
Se nota que hay una gran química entre Julián Maeso, Adrián Costa, Juan Zelada y Alberto Anaut. Cuatro grandes músicos españoles con toque de virtuosos que comparten pasión por la música americana y han decidido unirse para formar Combo Paradiso , un supergrupo moderno nacional. Acaban de lanzar su primer disco, 'Loco Vaivén', grabado en el santuario del Náutico de San Vicente y podremos disfrutarlo en directo en Madrid este miércoles , 19 de mayo, en el Teatro Bankia Príncipe Pío. Nos sentamos con ellos a charlar sobre el proyecto, los próximos pasos del combo y alguna cosa más.
Una pregunta sin polémica para empezar… ¿Quién es el mejor músico de los cuatro?
Adrián: ¡Yo! (risas).
Juan: Bueno, el único profesor que hay aquí es el amigo (Alberto), así que vamos a decir que él.
Alberto: Cuando tienen alguna duda me preguntan pero después hacen lo que quieren así que…
'Vienen detrás de mí', un tema muy funk-rock muy elegante, fue uno de los primeros adelantos del disco, ¿un mensaje para los políticos?
Julián: El mensaje es que tenemos que apuntarnos a clases para aprender a bailar porque como puedes observar en el vídeo… nos cuesta (risas). Respecto a la temática, creo que hay que decir las cosas por su nombre y aunque el disco no es especialmente reivindicativo esta canción sí; tampoco hay que quedarse callados.
¿Es necesario, no?
Sí, totalmente. Y más en los tiempos que corren en los que dependemos mucho de lo que nos imponen. Hay que poder decir «hasta aquí».
¿Sois un supergrupo al estilo de Black Country Communion, Toto…?
Juan: Yo recuerdo un día que estábamos grabando y al acabar, en la cocina, cantábamos canciones mientras nos preparábamos para cenar. Alguien comentó que la atmósfera le recordaba un poco al documental sobre los Traveling Wilburys, en el que aparecen todos sentados alrededor de una mesa con las guitarras y haciendo armonías. Eso es un poco la idea de este proyecto: estamos los cuatro cantando y suena a gloria. Lo de esa etiqueta ya…
Julián: Creo que de momento somos un grupo y, cuando tengamos grandes canciones, seremos un supergrupo.
Algo que a mí como músico me fascina. Cuando hay tanta creatividad e influencias diferentes en una misma habitación, ¿cómo se compone? ¿Viene alguien con las ideas ya trazadas o se crean desde cero entre los cuatro?
Adrián: Está claro que tenemos cuatro estilos diferentes aunque nos movamos en aguas similares y claro, cada uno llega con sus ideas y después todos juntos le damos la forma y producción que nos parece más conveniente. Muchas veces alguien trae una idea y acaba en un lugar muy diferente al que habíamos imaginado al principio. Esa es una de las cosas buenas de este proyecto, que todas nuestras influencias e ideas están siempre al servicio de la canción.
Juan: Quizás hay dos métodos. Por capas: alguien trae una idea con guitarra y voz y le vamos sumando esas capas o niveles o cuando alguno tenemos la idea con todos los matices y la deconstruimos entre todos para quedarnos con lo que nos gusta. De todas formas, cada canción es diferente y hay que adaptarse a ella.
¿Cómo decidís quién canta cada tema? ¿Probáis distintas combinaciones en el estudio o se toma una decisión cuando el tema está terminando y listo?
Alberto: Generalmente sí, el que escribe la letra suele ser el que interpreta la voz principal porque tiene más conexión con ella aunque ha habido varias excepciones como una canción de Juan que hemos cantado a demás. Todos hemos tenido protagonismo en el disco y la verdad es que no se le ha dado mucha importancia a eso. Siempre a favor de la canción, como decía Juan antes.
Tenéis un gran sonido vocal cuando armonizáis. ¿Cuántas más voces diferentes mejor? Sí, ¿no?
Alberto: Adrián siempre dice que tres voces es lo mejor, más no.
Adrián: A mí personalmente los coros gigantes estilo Queen o coro clásico la verdad es que no me gustan tanto. Yo creo que los coros son una de las asignaturas pendientes en España, en comparación con el panorama anglosajón las usamos bastante menos en la actualidad.
¿Cómo veis el futuro de estos estilos de raíz?
Julián: Al final los estilos van por ciclos. Fíjate ahora el 'revival' que ha habido de estilos como el soul o el RnB, modernizados gracias a la tecnología pero, en esencia, son el mismo género en el que se movían Aretha o Marvin Gaye. Seguro que de aquí a unos años vemos el mismo proceso con géneros que ahora parece más olvidados.
'Loco Vaivén' es vuestro primer disco juntos. Lo habéis grabado en el Náutico de San Vicente. ¿Qué hay allí que le gusta tanto a los músicos? Aparte de los percebes…
Juan: Cuatro neveras tienen… (risas).
Julián: Es un entorno único, con una comida increíble y Miguel de la Cierva, que ama la música, y que lleva muchos años creando ese ecosistema para que los músicos se sientan a gusto.
Julián: Él (Miguel) tiene además un oído de productor muy bueno y es un crack solucionando problemas. Cualquier cosa que puedas necesitar -unos previos para grabar cosas o mover la batería a otra sala para captar un sonido diferente- él lo hace a una velocidad pasmosa.
En pocas palabras, ¿cuál ha sido el mayor reto en esta aventura?
Juan: Tocar los bajos. El instrumento, claro.
Adrián: Arreglar la furgoneta de Julián.
Julián: Empujar el coche de Adrián.
Alberto: Llevarnos bien (risas).
¿Qué planes tenéis para presentar el disco? Sabemos que está difícil pero, ¿os veremos en directo este verano?
Alberto: Estaremos este miércoles en el Teatro Bankia Príncipe Pío y haremos todos los conciertos que podamos encontrar en verano. Hay algunas reservas ya hechas pero el problema es que dependemos de las restricciones sanitarias. Iremos anunciando todo en nuestras redes sociales.
Noticias relacionadas