PP y PSOE en la Asamblea votan en contra de que tesis doctorales y TFM puedan ser consultadas
Aprobado un sistema antiplagios y la creación de un código ético y un consejo ante el que plantear denuncias de forma anónima
PP y PSOE en la Asamblea han votado que las tesis doctorales y trabajos fin de máster y de grado de las universidades públicas madrileñas no estén disponibles para quien quiera consultarlos . Esta propuesta, formulada por el portavoz de Ciudadanos , Ignacio Aguado , durante el pleno extraordinario sobre las universidades, y que pretendía que pudieran estar disponibles tanto en formato impreso como digital, ha sido rechazada con los votos sumados de PSOE y PP, y sólo ha conseguido el voto a favor de Cs y Podemos.
Aguado ha propuesto a los rectores de las seis universidades públicas madrileñas diseñar una «estrategia integral antiplagio». Meses después de saltar los escándalos de los másteres de Cristina Cifuentes, Pablo Casado, Carmen Montón o de la tesis doctoral de Pedro Sánchez , la Asamblea celebra este jueves un pleno extraordinario sobre el estado de las universidades públicas madrileñas. En él, Aguado plantea otras medidas como un consejo de transparencia ante el cual se puedan presentar denuncias -preservando el anonimato del denunciante, por incumplimientos éticos. Ángel Gabilondo , portavoz socialista, por su parte se ha mostrado favorable a retirar los títulos universitarios que se hayan obtenido de forma irregular.
Aguado fue el promotor del pleno extraordinario de este jueves. Esta semana se ha reunido con los seis rectores y les ha planteado varias medidas a aplicar, entre ellas la elaboración de un código ético en cada una de estas instituciones, que los trabajos fin de grado y fin de máster, así como los de doctorado, sean públicos y puedan ser consultados por cualquier interesado, o la citada estrategia antiplagio que incluiría medidas preventivas, de detección y normativas.
Desde el PSOE, el diputado Juan José Moreno ha defendido las resoluciones que proponen a este pleno: revocar los títulos académicos obtenidos de forma fraudulenta, equidad desde la perspectiva de género en el acceso a la universidad, e incluir en los presupuestos de 2019 una partida suficiente para recuperar al menos los niveles de financiación de 2011. También proponen un plan de choque para retener al profesorado de alta calidad.
Enrique Ossorio , portavoz del PP, ha aprovechado su intervención para recordar cómo muchos de los escándalos en el mundo universitario madrileño conocidos en los últimos meses han perdido fuerza por las decisiones de jueces y de instituciones académicas: es el caso, dijo, del máster de Pablo Casado y de sus estudios en la Universidad Complutense. Ha recordado, no obstante, lo relativo al título de doctor del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Eduardo Fernández Rubiño (Podemos) ha defendido la rendición de cuentas, que «nunca es incompatible con la autonomía universitaria». Ha protestado por la escasez de dinero público destinado a las universiddes, y la situación de precariedad en que viven muchos de sus profesores, algunos de los cuales «ganan 300 euros al mes». Abordar medidas para favorecer la igualdad de género dentro de las direcciones de estas instituciones es otro de los retos que propone afrontar.
Para el consejero de Educación, Rafael van Grieken , el pleno ha tenido como único objetivo mirar al pasado, recordando polémicas y escándalos para «alimentar su granero de votos, aún a costa del buen nombre de las universidades», ha reprochado a la oposición. Ha destacado medidas como la rebaja de precios públicos durante cuatro cursos consecutivos -con una reducción final del 22,5% en los precios de los grados y del 35% en los másters-. Ha negado que la universidad «sea endogámica, ni esté colonizada, ni tenga una crisis de credibilidad».
Propone para el futuro -y a la espera de conocer el contenido de la ley de universidades que ha anunciado el Gobierno Central- una financiación plurianual para las universidades, el establecimiento de sellos de calidad.