Centros de adicción: atención telefónica y servicio presencial de fármacos y metadona
Los recursos siguen abiertos en horarios alternos, aunque prima la ayuda telemática
La lucha contra la drogadicción no cesa pese a la crisis sanitaria del coronavirus. El Ayuntamiento de Madrid mantiene operativos hasta diez Centros de Atención a las Adicciones –los denominados CAD–, de los cuales siete son de titularidad municipal y tres concertados, así como una unidad móvil encargada de desplazarse a los recursos de atención para personas sin hogar.
Desde el Área de Seguridad, que dirige la concejal Inmaculada Sanz (PP), señalan a este periódico que los centros continúan funcionando con normalidad, «prestando atención siempre telefónicamente –se intenta atender de forma prioritaria por esta vía, dada la situación– y turnándose para la labor presencial, concentrada de este modo en la atención a las personas con adicciones y la dispensación de fármacos y de metadona en los diferentes CAD», abiertos en horarios alternos.
En ese sentido, destacan en el área, los servicios «están totalmente garantizados». «A las personas que necesitan medicación se las recibe físicamente. Jamás se desatiende una demanda e, incluso, la unidad móvil se puede movilizar. La atención, por tanto, queda asegurada, así como la continuidad de los tratamientos farmacológicos que se administran», añaden.
Repartidos por toda la capital, los diez CAD -ubicados en los distritos de Latina (2), Centro, Chamartín, Villaverde, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Tetuán, Arganzuela y Hortaleza- prestan ayuda personalizada, en régimen ambulatorio, a aquellas personas que presentan problemas de abuso o dependencia del alcohol y otras drogas. Los servicios ofrecidos contemplan valoraciones interdisciplinares de los pacientes; tratamientos integrales que abordan, además del consumo, aspectos sanitarios, psicológicos, sociales y ocupacionales; intervenciones de reducción del daño y riesgos cuando no se consigue la abstinencia; intervenciones con las familias; tratamientos farmacológicos y derivaciones temporales a recursos externos.
Los equipos que trabajan en los centros están formados por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeros, técnicos de laboratorio, auxiliares sanitarios y personal administrativo. El acceso a estos recursos puede ser directo o a través de derivaciones realizadas desde Atención Primaria de Salud, Servicios Sociales u otras instituciones o entidades.
Noticias relacionadas