CEIM cifra en más de 2.200 millones la pérdidas en las empresas madrileñas ocasionadas por Filomena
El estudio revela que la gran nevada supondrá para el 44% de las empresas de la Comunidad de Madrid unas «pérdidas por encima del 80% de facturación»
La nevada histórica que azotó hace dos semanas a la Comunidad de Madrid está dejando unas consecuencias económicas catastróficas. La patronal de las empresas madrileñas CEIM ha cuantificado en más de 2.200 millones de euros las pérdidas ocasionadas por el temporal Filomena, que colapsó durante varios días la región, según un estudio realizado entre todas sus empresas y asociaciones.
Para hacerse una idea del impacto en la economía regional , estas pérdidas equivaldrían a los ingresos que generan siete ediciones de Fitur o a casi la mitad de todo el presupuesto anual del Gobierno madrileño en Educación, han precisado desde este organismo.
El estudio de CEIM revela que la gran nevada supondrá para el 44% de las empresas de la Comunidad de Madrid unas «pérdidas por encima del 80% de facturación» , ya que, tal y como señala el estudio, ocho de cada diez empresas alegan que la nevada les impidió la apertura de sus establecimientos, y « el 74% tuvo problemas de abastecimiento» por imposibilidad de acceso de los proveedores. Asimismo, el balance destaca que «la principal necesidad de las empresas de la Comunidad de Madrid sigue siendo a fecha de hoy la limpieza total de los accesos para retomar la actividad habitual».
El Ayuntamiento de Madrid, a partir de información recibida de las asociaciones empresariales, cifró hace unos días en 998 millones las pérdidas en la economía de la capital , que incluye los 70 millones de la hostelería solo el fin de semana de la nevada o los 150 millones en el sector textil al coincidir el temporal con la primera semana de rebajas.
Por su parte, los empresarios madrileños ya solicitaron hace una semana al Gobierno ayudas directas urgentes para paliar los efectos de Filomena. Desde CEIM consideran que haber decretado a la Comunidad de Madrid como Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil era «lo correcto» , y destacan que «era impensable no hacerlo ya que esto permitirá agilizar las ayudas para empresas y autónomos de sectores ya muy castigados por la pandemia».
Noticias relacionadas