La Casa Árabe, ejemplo de la arquitectura neomudéjar en Madrid

El edificio se inauguró en 1886 como Escuelas Aguirres, pionera en la educación moderna, y fue obra del arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso.

El edificio cuenta con una torre de 37 metros BELÉN RODRIGO

Belén Rodrigo

La Casa Árabe, en las confluencias de la calle Alcalá con O´Donell, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura neomudéjar de Madrid . Su construcción se remonta a 1881 , y el proyecto se encargó al arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso , el mismo que levantó la plaza de toros de Goya en 1874 en el terreno que hoy ocupa el Palacio de los Deportes. Este edificio, conocido como Escuelas Aguirre , fue iniciativa de Lucas Aguirre y Juárez , un filántropo y comerciante que cosechó una gran fortuna. Al negocio familiar de ferretería hay que añadir la fabricación y comercialización de tejidos, la adquisición del servicio de diligencias y correos Madrid-Cuenca y la compra de casas, tierras, molinos y huertas. «Fue un hombre con una biografía muy interesante que legó parte de su fortuna para construir tres escuelas para niños sin recursos. Tuvo una visión moderna para su época creyendo en la educación para desarrollar el país y promocionó también el estudio de las niñas», cuenta a ABC Elena González, adjunta de Dirección y coordinadora de Programación de la Casa Árabe. Gracias al dinero que dejó el señor Aguirre se construyeron tres centros. Además del de Madrid se creó otro en Cuenca, su ciudad natal, que hoy es Centro Cultural Aguirre y en Siones (Burgos), la tierra en la que nació su padre. 

Detalle de la puerta princiipal BELÉN RODRIGO

Las Escuelas Aguirre de Madrid se levantaron en unos terrenos que fueron cedidos por el Ayuntamiento  que formaban  parte del Plan de Castro.  El edificio se proyecta rectangular y exento , precedido de un jardín que resolverá la geometría triangular. El centro se inauguró en 1886, años después de la muerte de su impulsor. Su arquitecto aportó novedades para la época, como gimnasio, biblioteca, patio de recreo, sala de música, museo escolar y observatorio meteorológico. Aguirre apostó por una pedagogía progresista, tolerante, liberal y folantrópica e ideó escuelas donde lo importante fuese repararse para la vida y no un lugar de aprendizaje formal.

 Emilio Rodríguez Ayuso usó en la construcción siempre en ladrillo y trató de recuperar la esencia de la arquitectura andalusí, estilo que coincide con la época romántica. «Diseñó el edificio principal, los dos pequeños pabellones y todo el forjado», indica González. El elemento más destacado de la fachada es su torre de 37 metros de altura rematada por un cuerpo de hierro y cristal. Cuenta con tres puertas, una central y dos laterales.

En 1911 el edificio pasó a depender directamente al Ayuntamiento de Madrid. A lo largo de los años se realizaron distintas reformas como la ampliación por los dos últimos del sótano para cocinas y comedores en 1931. A comienzos de los años 70 cerró como centro escolar y pasó a ser ocupado por oficinas municipales . A finales del siglo XX funcionó como Escuela Municipal de Formación y se construyeron entonces dos entreplantas para aulas y se eliminaron barreras arquitectónicas, construyéndose dos nuevas escaleras . 

La Casa Árabe se encuentra en el número 62 de la calle Alcalá BELÉN RODRIGO

 

Relación con el mundo árabe

La Casa Árabe se fundó en 2006 mediante un convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad Autónoma de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba. Cuenta con una sede en Córdoba, en la Casa Mudéjar, y la de Madrid. «El objetivo de esta institución es reforzar las relaciones con los países árabes , desde el ámbito económico, diplomático, cultural y educativo», subraya la adjunta de Dirección. Además se promociona la cultura árabe en España y desarrolla una importante actividad con conferencias, exposiciones, cine, conciertos, presentaciones de libros, cursos y seminarios, entre otras.

 La Casa Árabe se instaló en las Escuelas Aguirre en 2007, después de algunas obras de reforma para adaptar el espacio a las nuevas funciones, respetando la estructura del edificio considerado Bien de Interés Cultural. En la planta de abajo es donde se han instalado la mayor parte de las salas del Centro Lengua Árabe en donde se enseña el árabe clásico y sus dialectos libanés y marroquí. «El centro cuenta con 400 alumnos y desde hace tres años se imparten clases infantiles», destaca Elena González. Los cursos son trimestrales y hay intensivos en el mes de julio. Todos los profesores son nativos.

La llamada Sala de Embajadores donde se celebran reuniones BELÉN RODRIGO

Año tras año aumenta el interés por seguir la actualidad árabe y entenderla tal y como se puede comprobar en los conciertos, exposiciones y presentaciones, que cuenta con mucho público. Abierto de lunes a domingo, de 10 a 19:30 (los domingos cierra a las 15 horas), aunque algunas actividades acaban más tarde, los fines de semana es el momento de mayor afluencia, gracias en parte por estar en frente a una puerta de El Retiro. Las actividades son gratuitas excepto los conciertos y el cine, con precios de 4 y 5 euros.

También en la planta baja está una sala de exposiciones y el auditorio con 137 lugares y 3 cabinas de traducción. En el sótano se encuentra una segunda sala de exposiciones y el restaurante, Shukran, de comida libanesa. En la primera planta están las oficinas, dos salas de clases y una sala de reuniones llamada Salón de Embajadores. Elena González aclara que desde esta casa se trabaja con los países del Magreb y el Oriente Medio, «las dos regiones que engloban el mundo árabe porque comparten lengua y cultura común».

La librería Balquís (el nombre de la Reina de Saba) está especializada en el mundo árabe e intenta acercarlo a los no árabes a través de novelas, libros de cocina, literatura de viajes, libros infantiles y de enseñanza árabe, entre otros.

La Casa Árabe se asocia a distintas iniciativas para que se pueda visitar el edificio , como la Semana de la Arquitectura o el Open House Madrid.

Una de las dos salas de exposiciones del edificio BELÉN RODRIGO
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación