Carabanchel y Latina reclaman el blindaje de su pinar centenario
Los distritos impulsan la declaración de «Parque Histórico» de las 27 hectáreas del Pinar de San José
Muchos de los miles de vecinos de los distritos de Carabanchel y Latina que pasean a diario por el Pinar de San José no saben que los árboles bajo los que caminan fueron plantados en 1906 . Lo desconocen porque no hay en el entorno un sólo cartel que indique ni siquiera cuál es el nombre de este parque forestal, situado entre la avenida de la Peseta y la carretera de La Fortuna. Con el objetivo de mejorar la conservación de sus árboles singulares y blindar este pulmón verde , que abarca una superficie de más d e 27 hectáreas , desde la asociación de vecinos de Carabanchel Alto reclaman su declaración como «Parque Histórico» .
Noticias relacionadas
La iniciativa para impulsar su protección ya fue aprobada el pasado 5 abril en el pleno de Carabanchel por mayoría, con los votos de Ahora Madrid, PSOE, Ciudadanos y la abstención del PP. Y hoy será, de nuevo, votada en el pleno de Latina, donde, previsiblemente, obtendrá el mismo dictamen. Tras este paso, las áreas de Desarrollo Urbano Sostenible y de Medio Ambiente tendrían que emitir sendos informes favorables antes de elevar la propuesta al Pleno de Cibeles para su aprobación definitiva.
De superar esta ardua tramitación, el Pinar de San José se convertiría en el décimo «Parque Histórico» de la capital, junto al Retiro , la Casa de Campo, el Capricho, el Parque del Oeste, la Quinta de Los Molinos, la Fuente del Berro, Vista Alegre, el Campo del Moro y el Jardín Botánico.
«Es de la misma época que el Parque del Oeste y, aunque este tesoro de Madrid sea aún muy desconocido , queremos que se le dé a este pinar la excelencia que merece y que se reconozca su valor histórico y medioambiental», reclama a ABC el portavoz de la asociación de vecinos e impulsor de la iniciativa, Fernando Gómez, que también es ingeniero forestal.
«Abandono»
Los Hermanos de San Juan de Dios repoblaron esta finca, conocida como Las Piqueñas, en 1906, unos años después de que fundaran el Instituto San José en 1899. En esta parcela se situaba antes la fábrica de jabón y el palacio de recreo de Francisco Cabarrús, el fundador del Banco de España . De aquellos ejemplares todavía perduran más de 1.500 pinos piñoneros , que sirven de hogar para una veintena de especies distintas de aves. Desde 2013, el mantenimiento del parque es como el de cualquier zona verde, «deficiente para los árboles singulares que alberga», denuncia Gómez.
«En menos de tres meses, dos grandes pinos de 112 años se han caído y han estado meses sin recogerse », se queja el portavoz vecinal, que apunta a que el principal problema es, además, «el estado de abandono» en el que se encuentra esta zona por parte de la contrata privada que desde el año 2013 se encarga de su mantenimiento. «Solo se recoge la basura de las escasas papeleras que hay, y las zonas interiores del Pinar están sucias , llenas de bolsitas de cacas de perro, restos de botellón ... Nadie se preocupa del estado de los pinos, no se planifican cortas de pies secos, enfermos o muertos, y hay ejemplares que da pena verlos», se queja el ingeniero forestal.
Medidas urgentes
Por ello, piden unas «mejoras urgentes» que la concesionaria no ha hecho en cinco años: cortes sanitarios en árboles secos o moribundos y su extracción inmediata; podas de fuste para los pinos que lo necesiten para descargar las copas y evitar caídas por peso excesivo; la repoblación de los ejemplares perdidos ; la reposición de alcorques, tutores y riegos estivales; el tratamiento efectivo contra la plaga de la procesionaria; y un plan de revisión del arbolado mediante un protocolo.
Una vez blindado, su proyecto va mucho más allá: « Se podría repoblar todo el entorno hasta la M-40 con especies autóctonas, para crear un pasillo verde que se una al Parque Manolito Gafotas, Las Cruces, Aluche y la propia Casa de Campo», plantea Gómez, que calcula que así se podría llegar a crear el parque forestal más grande del sur de Madrid, con 50 hectáreas.