En busca de la ciudad romana sepultada bajo la cárcel de Carabanchel

A partir del lunes comienza el desbrozado del terreno previos a las catas arqueológicas que se van a realizar sobre la zona. Vecinos y entidades profesionales piden que se declare Bien de Interés Cultural

Parcela de la antigua cárcel de Carabanchel, donde comenzarán los trabajos de desbrozado para realizar catas arqueológicas GUILLERMO NAVARRO

Sara Medialdea

Carabanchel tiene un tesoro bajo tierra. Sus vecinos lo saben, y también numerosas asociaciones y entidades, interesadas en la conservación del patrimonio arquitectónico de una zona habitada ininterrumpidamente desde la Edad de Hierro hasta nuestros días. Llevan años pidiendo investigar en un subsuelo que ya ha dado muestras de contener tesoros de la época prerromana, romana, visigoda y medieval. A partir del lunes, se iniciarán trabajos de desbroce sobre los terrenos de la antigua cárcel , previos a una actuación arqueológica en la zona que ha vuelto a despertar las esperanzas de quienes están empecinados en sacar a la luz lo que podría ser un enorme yacimiento en el sur de Madrid .

Actuaciones arqueológicas

en la cárcel de Carabanchel

CLAVE

Excavación arqueológica

Planta de la cárcel

Ámbito de actuación

Prospeccción arqueológica

Muro de la cárcel

Sin actuación actual

Cementerio de

Carabanchel Bajo

Avenida de

los Poblados

Fuente Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos

Penitenciarios y de la Seguridad del Estado / ABC

Actuaciones

arqueológicas

en la cárcel

de Carabanchel

MADRID

CLAVE

Excavación arqueológica

Prospeccción arqueológica

Sin actuación actual

Planta de la cárcel

Ámbito de actuación

Muro de la cárcel

Cementerio de

Carabanchel Bajo

Avenida de

los Poblados

Fuente Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos

Penitenciarios y de la Seguridad del Estado / ABC

En las algo más de 40 hectáreas comprendidas entre la estación de Metro de María Eugenia de Montijo, el cementerio parroquial de Carabanchel Bajo, la ermita de Santa María la Antigua, el parque Eugenia de Montijo y la avenida de los Poblados han ido saliendo a la luz hallazgos durante los últimos 200 años:los primeros, en 1819; los últimos en 2005, en las obras en Vía Carpetana.

Mosaico de las estaciones

Allí se han encontrado piezas como el impresionante mosaico romano de la finca de los Montijo, una alegoría de las estaciones que ahora se puede ver en el Museo de los Orígenes. O la cabeza de un asno coronado por hiedra junto al cementerio de Carabanchel;de las dos se tiene noticia desde hace más de 150 años. Entre ambas, más de 300 metros de distancia, en los que han aparecido restos de cimentaciones, ladrillos, tejas, ánforas y vasijas.

El interés de entidades científicas como el Colegio Profesional de Arqueólogos, de asociaciones de protección del patrimonio, y de vecinos de la zona ha mantenido viva la llama para que el ámbito sea protegido y se trabaje a fondo por descubrir lo que aún se esconde en su subsuelo.

A partir del lunes, se iniciarán trabajos de desbrozado en la parcela que ocupaba la cárcel, previos a iniciar una actuación arqueológica en la zona. La impulsora de estas tareas es la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE), adscrita a la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Hacienda. Se trata de la actuación arqueológica previa y preceptiva para incorporarse al proyecto de urbanización del ámbito del Plan Parcial ‘Cárcel de Carabanchel’. Cuenta con un presupuesto de licitación de 508.089 euros y tiene una duración prevista de 50 semanas.

Trabajos a la vista

Ante el lógico interés de entidades vecinales y culturales, está previsto que en breve reciban explicación detallada del proyecto que se va a llevar a cabo en esta zona. «Habrá de comenzar por limpiar de maleza el terreno de la antigua cárcel, para poder acometer después las catas arqueológicas», relata a ABC la histórica activista de la zona Sonia Dorado.

También se instalarán vallas delimitando la zona de trabajo, para garantizar la seguridad. No serán, en todo caso, cerradas, sino que permitirán seguir lo que se hace en el interior. La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid señalaba a ABC que el proyecto para estos trabajos en el ámbito les fue presentado el jueves. «Ahora tendremos que estudiar y, en su caso, autorizar la intervención», señalan.

Los avances en el conocimiento de lo que hay bajo la superficie de esta zona de Carabanchel se han ido haciendo a saltos, en intervenciones independientes, motivadas muchas veces por obras de tipo urbanístico o para acometer infraestructuras de transporte . El interés por lo descubierto y, sobre todo, por lo que se intuye que aún se puede encontrar ha movido a un amplio grupo de arqueólogos, arquitectos, historiadores y también activistas por el patrimonio cultural de la zona a unir sus fuerzas formando un grupo de trabajo que hace unos meses, el 14 de abril de 2021, presentó una petición oficial para que el ámbito sea declarado Bién de Interés Cultural, y se le proteja así de futuras acciones que puedan acabar destrozando las riquezas ocultas o dejándolas para siempre en las sombras.

Hasta la fecha, se han documentado intervenciones en el recinto de la ermita de Santa María la Antigua y el cementerio –donde se han localizado restos de estructuras romanas y un horno de producción cerámica–, en la conjunción entre la Vía Carpetana y la calle Pingüino –con vestigios de la época carpetana y de la posterior presencia romana–, y en las proximidades de la estación de Metro de Eugenia de Montijo –de nuevo Roma afloró–.

Toda la historia

Pero no es sólo eso: también se han localizado monedas y otros hallazgos relacionados con el Medievo; y no se descarta dar con restos posteriores, incluso del periodo de Guerra Civil, ya que aquello fue zona de frente. «Toda la historia de Carabanchel pasa por aquí», explica a ABC Rafael de Andrés Galván , de la asociación Carabanchel Historia y Patrimonio. Esta entidad acude cada sábado a las inmediaciones de la ermita de la Antigua para informar a los vecinos sobre la importancia del patrimonio cultural de este área.

La historia de este barrio se pierde en el tiempo: se han hallado sílex tallados, probablemente musterienses;restos de la Edad de Hierro; cerámicas de la época carpetana; vestigios del periodo de ocupación romano... Ha sido cementerio, cárcel y hasta línea de frente. Y aunque una parte está inventariada dentro de la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid , los promotores de su declaración BIC resaltan que «no cuenta con ninguna protección ni en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid ni dentro de la normativa de protección en materia de patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación