ENTREVISTA
Borja Fanjul: «Vox ha tenido declaraciones fuera de lugar, pero otros tienen la piel muy fina»
El edil del PP, presidente del Pleno y de Puente de Vallecas, denuncia la «estigmatización» del distrito y niega la existencia de «narco burdeles»: «El principal problema del barrio son las okupaciones»
Borja Fanjul (Madrid, 1975) vive su segunda etapa como edil en la capital, aunque con un encargo antagónico al que tenía durante los dos años que estuvo en la oposición, previos a su periplo como director de Políticas de Apoyo a la Discapacidad , dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ostenta la presidencia del Pleno, con el reto de equilibrar el tono entre los grupos políticos y desarrollar las competencias de la siempre polémica Memoria Histórica . También gestiona Puente de Vallecas, un distrito «estigmatizado» que, asegura, ocupa el 95 por ciento de su tiempo y desvelos.
El alcalde le designó como presidente del Pleno porque no quería que fuese «juez y parte como Manuela Carmena». ¿Ella no fue equilibrada?
Fui concejal casi dos años y recuerdo los sermones que nos echaba Carmena. La decisión del alcalde es muy acertada porque no puede ser juez y parte.
¿Ve crispación de más en el Pleno?
Ha habido descalificaciones por parte de distintos grupos, por eso pido un poco de moderación. El Pleno está para resolver problemas de los madrileños y no para dar una imagen de enfrentamiento que no se corresponde con lo que los ciudadanos nos exigen.
Esta semana, Más Madrid le pidió por carta que condene estas palabras del edil de Vox Pedro Fernández hacia Rita Maestre: «Aparte sus sucias manos de mi hijo, aparte sus marxistas deseos y apetitos sexuales de mi hijo. Pierda toda esperanza de adoctrinar a nuestros hijos y de convertirlos en enfermos como ustedes».
Fueron unas declaraciones fuera de lugar, no las comparto en absoluto, pero el grupo que recibió ese ataque tiene muchas veces la piel muy fina y muy mala memoria. Ellos hacen descalificaciones constantes, no solo en el pleno de la ciudad, también en los distritos, y por eso pido moderación. Pero realmente no remitieron ninguna carta
¿Tomarán medidas al respecto?
En la próxima Junta de Portavoces pediré a todos los grupos que moderen el lenguaje, las acusaciones y los insultos.
¿Por qué no interrumpió a Fernández durante su intervención?
Porque no fue durante la intervención, fue cuando acabó y, según terminó, se fue a su escaño y no tuve oportunidad. En cualquier caso, igual que él vertió afirmaciones desafortunadas, también las hacen otros grupos.
«El Comisionado de Memoria Histórica no sabía nada de lo que hizo el Gobierno anterior»
Respecto al funcionamiento del Pleno y el papel de Carmena como presidenta, ella misma dijo que la cámara no tenía competencias para anular los actos del Gobierno. ¿Comparte esa afirmación?
La soberanía de los madrileños se refleja en el Pleno y, en la medida de lo posible, el Ayuntamiento tiene que cumplir los mandatos.
Sin embargo, esta misma legislatura se han dado casos donde alguno de esos mandatos, como Valdemingómez, no se han cumplido.
Hay ocasiones que jurídicamente no es posible y otras que el Gobierno tiene en su programa electoral determinadas directrices, pero en la medida de lo posible y en general sí se cumplen. En Valdemingómez hay una serie de informes técnicos de la Comunidad que dicen que no es viable, no es una decisión del Gobierno.
En el mandato anterior criticaron que Carmena se saltase los dictámenes del Comisionado de la Memoria Histórica. En el Memorial de La Almudena tampoco se ha seguido ahora su recomendación. ¿A qué se debe?
Lo que dijo el Comisionado es que debía haber dos memoriales, con dos placas y sin nombres. El Gobierno de Carmena hizo uno solo y con nombres; se saltaron todo a la torera. Nosotros hemos hecho un solo memorial por motivos económicos; cada monumentos son casi 600.000 euros. No es una prioridad gastarnos ese dinero en otro para seguir abriendo heridas y dividir entre buenos y malos
¿Consultaron al Comisionado para la decisión final sobre el memorial?
En todas, aunque ya no existía. De hecho, cuando nos reunimos con Paca Sauquillo y los demás miembros no sabían nada de las actuaciones del Gobierno anterior. Se sorprendieron porque no sabían lo que estaban haciendo y cuando les dijimos que gastaron casi 600.000 euros no daban crédito.
¿Dónde están las placas retiradas?
En un almacén municipal, custodiadas y a buen recaudo.
El Consistorio de Rivas las ha pedido para culminar ellos el homenaje iniciado por Carmena. ¿Se las darán?
Es que aunque queramos dárselas, no podemos. Es un contrato del Ayuntamiento de Madrid. Lo que tiene que hacer Rivas es saldar sus deudas con Madrid por las basuras.
También tienen pendiente desarrollar otro memorial, el de los deportados a Mauthausen. ¿Hay fecha?
Se aprobó en abril de 2017, pero la prisa que tuvieron con el de La Almudena no la tuvieron con este. Quizá porque venía de una propuesta del PP. No habían hecho absolutamente nada. Nosotros no hemos empezado las obras por cuestiones técnicas; se hará en cuanto sea posible porque además es un compromiso del alcalde.
Más allá de los memoriales, ¿prevé el Ayuntamiento cualquier otra iniciativa por voluntad propia?
A día de hoy no tenemos ningún otro mandato. El cambio de las calles que estaban en los tribunales ahí siguen.
¿En qué situación está el callejero?
Se han fallado nueve sentencias en primera instancia y de momento no hay novedad. El Ayuntamiento tiene por costumbre recurrir todas las sentencias que son contrarias, van al TSJM y lo que diga, que es quien unifica, lo acataremos. En el momento que dicte sentencia se empezarán a cambiar.
Como edil de Puente de Vallecas, ha aumentado la preocupación sobre los «narco burdeles». ¿Cómo se puede atajar este problema?
La Policía Nacional, que es la competente, nos dice que los «narco burdeles» no existen. Y tiene toda la lógica. Son actividades que son completamente contradictorias en el mismo local. La polémica de las últimas semanas obedece a un interés particular de la asociación de vecinos de Casco viejo, que no es que esté politizada, es que su sede está dentro de la del PSOE de Puente de Vallecas. Algunos miembros tienen cargos en la ejecutiva del PSOE
«No hay narco burdeles, es una campaña. El gran problema de Puente de Vallecas es la okupación»
¿Es sólo una campaña?
Es una campaña que yo como concejal del distrito no voy a tolerar. La gente del resto de la ciudad me preguntan que qué pasa en Puente de Vallecas, que si hemos vuelto a la época de los 80, a la época de la heroína. No es verdad. No voy a consentir que se manche el nombre de un distrito, de mi distrito, y el nombre de los vecinos.
Pero si es cierto que los coches amanecen cada día plagados de «flyers».
La Policía Municipal ha aumentado el patrullaje para evitarlo y las unidades de colaboración distrital empezarán a retirar esos «flyers» de los de los coches, porque es una vergüenza. Pero el principal problema del distrito es la okupación. Y desde la Junta Municipal instamos a todos los grupos políticos, especialmente a PSOE y Podemos, a que hagan una reforma legislativa para acabar con la okupación en 24 horas y que deje de ser un problema en la ciudad. Este es a lo que me dedico el 95% del tiempo, aunque no tengamos competencias.
Noticias relacionadas