Biznaga: «Estamos al borde del abismo del fin de la posmodernidad»

El cuarteto actúa este jueves en la fiesta de 50º aniversario de la facultad de Ciencias de la Información, organizada por Radio3, donde presentará algunos temas de su inminente nuevo disco 'Bremen no existe'

Biznaga Carmen Morago

Nacho Serrano

A poco más de dos semanas para el lanzamiento de su esperado cuarto disco, 'Bremen no existe' (Montgrí Records) , y recién llegados de dar tres conciertos en México (uno de ellos en el multitudinario Vive Latino), la banda madrileña Biznaga arranca los motores de su nueva gira con una cita que les atrae por partida doble: el festival que Radio3 ha organizado para celebrar el 50º aniversario de la facultad de Ciencias de la Información , que se celebrará en los jardines que rodean el edificio de 18 a 23h con un cartel que también incluye a Izal, Belako, Depresión Sonora, Veintiuno, Rayden, Rufus T. Firefly y Joe Crepúsculo. «Tenemos todas las ganas del mundo de participar en esta fiesta, cuando nos lo propusieron dijimos que sí del tirón. Todo lo que sea al aire libre y gratis, y además en el contexto universitario, vamos de cabeza», asegura Jorge Navarro, bajista y escritor de las letras del grupo. «Tanto es así, que vamos a tocar a pesar de que nuestro guitarra solista, Pablo, no puede porque tenía comprometido un viaje en esta fecha desde hacía tiempo. Le va a sustituir un amigo nuestro que también es un máquina».

La segunda motivación del grupo para actuar en esta jornada tiene que ver con que en sus letras, las reflexiones sobre la era de la información han jugado un importante papel en varios de sus álbumes. «Nuestro anterior disco 'Gran Pantalla' estaba dedicado a ese tema, y ha habido canciones previas y posteriores que también lo han tratado», explica Navarro, a quien le «interesa muchísimo» este mundo porque entre otras cosas, es licenciado en Audiovisuales. «Desubicados no vamos a estar, eso desde luego», dice entre risas.

En el cumple de esta institución educativa, Biznaga van a tocar algunos de los temas de su inminente nuevo disco 'Bremen no existe', que tiene su punto de homenaje a los propios músicos ya que buena parte de su lírica está inspirada en el cuento 'Los músicos de Bremen' de los hermanos Grimm, que narra la historia de unos animales de granja que huyen de un dueño que quiere matarlos porque ya están demasiado viejos para servirle de sustento.

Cada disco nuevo que hacéis muestra un salto de producción, supongo que estarán satisfechos con esa evolución.

Tengo curiosidad por escucharlo en vinilo. En el sonido sí que se percibe claramente una evolución, lo cual tiene que ver con varios factores. Uno de ellos es que por primera vez, hemos hecho pre-producción. En los anteriores discos ensayábamos los temas en el local, los grabábamos, y listo. Pero en esta ocasión, contamos con la opinión y las sugerencias de Raúl Pérez del estudio La Mina durante el proceso creativo. Otra diferencia es esa, que antes teníamos un ingeniero que nos grababa, pero producíamos nosotros mismos, para bien o para mal. En este disco se ha encargado Raúl, con quien ya tuvimos buena sintonía en el anterior disco porque es muy inteligente, también a nivel de psicología. En la grabación en sí hemos empleado más tiempo que nunca, once días, probando amplificadores, cajas y otras cosas hasta dar con lo que mejor encajaba en cada canción. Es un disco que da la sensación de estar muy trabajado, porque lo está.

¿Quizá una de las sugerencias de Raúl fueron los teclados de 'La escuela nocturna? Es una de las canciones que abren claramente nuevas ventanas de expresión para el grupo.

Él ha aportado cosas que nos han hecho entrar en nuevos territorios. Esos teclados, y también algunas guitarras acústicas, forman parte de las características que hacen de este disco algo 'nuevo' para lo que es nuestra trayectoria. En el caso concreto que mencionas, nuestra idea inicial era usar trompetas para darle un toque soul, pero lo complicaba todo a nivel humano y logístico, y ni a Raúl ni a nosotros se nos ocurrió lo de los teclados hasta que nos enfrentamos a ella en el estudio. Los vientos iban a dar un tono demasiado festivo para lo que queríamos transmitir, y los teclados aportaban un aura etérea, fantasmal, nocturna, que le venía al pelo a la canción.

La colaboración de Isa de Triángulo de Amor Bizarro en 'Domingo especialmente triste', imagino que vino rodada después de haber colaborado en el disco de versiones de su repertorio que se hizo hace poco.

Sí, ahí empezó la relación. Luego les conocimos personalmente, y como hay admiración mutua fue fácil proponérselo. Al estar haciendo esa canción, el estribillo era muy melódico, muy pop, y nuestro cantante Álvaro no estaba demasiado cómodo con ese registro. Pensó que le iría muy bien una voz femenina, y pensamos en ella, porque hay melodía pero también ruidismo en las guitarras. Estamos contentísimos con el resultado, mejor elección imposible.

La portada es algo también muy nuevo en vuestra trayectoria, con esa estética de dibujos animados ochenteros-noventeros, homenaje a los 'Trotamúsicos', la serie inspirada en 'Los músicos de Bremen'. Haberse inspirado en ese cuento, ¿tiene que ver con la moraleja de hacerse músicos porque ya no sirven para otro trabajo?

Es una lectura que no habíamos hecho, pero tiene todo el sentido porque cuenta precisamente eso, la historia de unos animales que huyen de una muerte segura, se hacen amigos en torno a la música y emprenden un viaje para tocar en un festival. Para nosotros es una metáfora a muchos niveles. Al ver que las canciones no estaban quedando muy melódicas, muy pop, quisimos usar la portada para transmitir infantilidad, pero con un tono oscuro, triste, desesperanzado. Al leerlo, me percaté de que al final del libro los animales nunca llegan al festival en Bremen, así que refleja un poco esa idea de futuro perdido, de generación perdida. Un 'no future' renovado, que responde a unas expectativas no cumplidas. Al ser la serie de dibujos tan generacional todo tenía sentido, se cerraba el círculo.

La idea del desencanto, que recorre toda vuestra discografía, antes era material de reflexión casi intelectual, pero ahora está tan en el día a día que se está estandarizando. Después de una crisis económica y una pandemia, las dos a nivel global, de pronto llega un encarecimiento brutal de la vida, tensiones nucleares... ¿vamos a petar?

Sí, desde luego los tiempos son duros. En el pasado también tuvieron que comer mucha mierda, guerra, posguerra, paro, etc... Pero de un tiempo a esta parte nos encontramos un panorama a nivel global bastante desalentador, y que se lo está comiendo una generación que fue criada en la idea de que todo era posible, de que el futuro era suyo, de que con esfuerzo se podía llegar a cualquier parte... Parecía que se habían superado muchas cosas, que ya no íbamos a dar pasos atrás, pero la actualidad dice lo contrario. El agotamiento del capitalismo es palpable. Las alternativas, o no han resultado, o han sido fácilmente maleables, o no han tenido tiempo de desarrollarse. Pero después de unas cuantas décadas, es evidente que el capitalismo no para de colapsarse a sí mismo y muestra un claro agotamiento. Nos encontramos en ese momento de estar al borde del abismo, ante el fin de la posmodernidad.

Las crisis solían tener respuesta musical, pero hace bastante tiempo que eso no se produce salvo excepciones... Hay quien se pregunta ¿dónde está el punk?

El punk, si lo entendemos como una energía, una necesidad de expresión a la contra, rebelde o al menos crítica, pues es difícil hacerlo porque para eso, o estás fuera de los canales, o juegas con ellos para sabotearlos. Pero al menos, se puede intentar ser una persona honesta dentro de tus posibilidades y no perder nunca la perspectiva crítica. Si entendemos el punk como una actitud, ya hubo punk antes del punk, y lo ha habido después. La herencia del punk está muy diluida, pero gente con espíritu creativo y crítico, siempre la va a haber.

Están a punto de cumplir diez años como grupo. Cuando empezaron, ¿se imaginaban seguir en la brecha una década después?

Pues sí, desde la primer demo que sacamos, con aquel discurso de Divine abriendo el tema 'Váteres', va a hacer diez años ahora en mayo. Todo lo que ha venido después ha llegado de manera natural, creo yo. Tú sabes perfectamente, porque nos conocemos y nos sigues desde que empezamos, que lo nuestro ha sido poco a poco, pasito a pasito, creciendo de forma muy orgánica. De la demo al primer disco notamos un salto a nivel de atención de medios, y a partir de ahí, todo ha sido muy paulatino, pero sin pausa. Así que guay.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación