Ayuso suelta lastre y planta a Aguado tras 19 meses de choques en la coalición

Dos mociones de censura, de PSOE y MM, simultáneas al decreto de disolución de la presidenta, abren una guerra legal en la Asamblea madrileña

La presidenta Díaz Ayuso, con sus siete consejeros, antes de explicar su decisión de convocar elecciones JAIME GARCÍA

Sara Medialdea

Ni la pandemia, ni la crisis económica galopante han frenado la que lleva camino de convertirse en la madre de todas las batallas políticas en Madrid: el divorcio entre PP y Ciudadanos que ha terminado en adelanto electoral y en la presentación, simultáneamente, de no una sino dos mociones de censura contra Díaz Ayuso. La presidenta anunciaba ayer, durante su consejo de Gobierno, que disolvía la Asamblea y convocaba elecciones en la Comunidad de Madrid para el 4 de mayo. Lo hace, argumentaba, para frenar a la izquierda que, sospechaba, estaría a punto de echarla de la Puerta del Sol por la vía de la censura.

Con este paso rompía con 19 meses de un Gobierno de coalición que ha vivido desde su origen bajo la marca de la desconfianza mutua y entre continuos choques. Pese a ello, en estos dos años los gobernantes de PP y Cs en Madrid habían sido capaces de gestionar la región en las más difíciles circunstancias y de obtener los mejores datos económicos de España.

Efecto mariposa

Madrid estaba, de hecho, a punto de aprobar sus presupuestos regionales, los primeros del gobierno de coalición con el apoyo de Vox. Sin embargo , los acontecimientos en Murcia, que se conocieron a primera hora de la mañana, produjeron un efecto mariposa que replicó directamente en la Real Casa de Correos.

Allí se celebró, desde las 10 de la mañana, la tradicional reunión del Consejo de Gobierno de Madrid. Una cita semanal que en esta ocasión se producía con bastante tensión interna y con todos los consejeros muy pendientes del teléfono , donde a lo largo de la mañana se fueron confirmando lo que a primera hora sólo eran rumores: la moción de censura de Cs y PSOE en Murcia.

Este hecho tuvo su réplica casi inmediata en Madrid, donde Díaz Ayuso aprovechó los puntos fuera del orden del día del Consejo de Gobierno para plantear que decretaba la disolución de la Asamblea y la convocatoria de elecciones anticipadas para el 4 de mayo. Una decisión que pilló por sorpresa a todos los presentes, incluidos los consejeros populares.

La disolución, de hecho, la anunciaba pocos minutos después el vicepresidente, Ignacio Aguado, visiblemente conmocionado y entre acusaciones de «irresponsabilidad» y de haber «roto su palabra». El vicepresidente reprochaba que rompiera un Gobierno que estaba funcionando por un «capricho personal, inducida por su entorno».

Carrera de mociones

Casi sobre sus palabras, se producían auténticas carreras entre la oposición en la Asamblea para registrar mociones de censura. Aprovechaban así el resquicio legal de que la disolución anunciada por Díaz Ayuso no se publica en el Boletín Oficial de la Comunidad hasta hoy. Así, en la hora siguiente a que la presidenta disolviera el parlamento madrileño, y tras casi dos años gobernando, se presentaron contra ella dos mociones de censura: la primera, de Más Madrid, encabezada por Mónica García y anunciada por un Íñigo Errejón que resucitaba para los asuntos madrileños. La segunda la planteó el PSOE, y la encabeza Ángel Gabilondo . Las dos podrían terminar fundiéndose en una sola.

Según el Estatuto de Autonomía de Madrid, es potestad de la presidenta regional disolver la Cámara y convocar elecciones. Éstas darán lugar a una nueva legislatura que durará hasta la fecha en que debiera haber terminado la actual: es decir, que de las elecciones del 4 de mayo saldrá un gobierno que durará hasta mayo de 2023 , que es cuando tienen que convocarse nuevas elecciones autonómicas en toda España.

Ayuso cesó a todos los consejeros de Cs, incluido su vicepresidente. Las elecciones serán el 4 de mayo

Pero indica también la norma que si hay una moción de censura en marcha, no se puede disolver el parlamento. La duda jurídica ahora es saber si aprobar el decreto de disolución de la Asamblea es válido desde que lo anuncia Díaz Ayuso, o si ésta sólo entra en vigor una vez publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad. En el Gobierno regional no tienen duda: las elecciones están convocadas. Pero la Mesa de la Asamblea –el órgano que organiza el funcionamiento del parlamento regional, que preside Juan Trinidad, diputado de Cs y donde éste partido y PSOE suman mayoría de votos– decidió ayer dar trámite a las dos mociones de censura, no dando por disuelta la cámara autonómica. Algo que en Sol consideran un «fraude de ley» e incluso una posible «prevaricación» .

Más allá del tremendo lío legal, las emociones políticas continuaron. A primera hora de la tarde, Díaz Ayuso cesó a todos los consejeros de Ciudadanos, incluido su vicepresidente, Ignacio Aguado. Durante la tarde, preparaba una remodelación de gobierno para repartir las carteras vacantes entre sus siete consejeros del PP.

Fuentes del Gobierno regional aseguraban a ABC que Díaz Ayuso puso en comunicación del presidente del PP, Pablo Casado, su intención de adelantar las elecciones de Madrid ayer, por el temor de que se repitiera ese mismo pacto Cs-PSOE en Madrid. Una posibilidad que supondría, justificaba la propia Ayuso en una intervención pública, «traer el desastre» a la comunidad madrileña. Para evitar que «Madrid se pare ahora», la presidenta convoca elecciones para que sean «los madrileños los que decidan entre el socialismo o la libertad».

PSOE, sin candidato

El momento no puede ser más oportuno para ella: encuentra al PSOE con el paso cambiado, y sin un candidato claro en Madrid, dado que Ángel Gabilondo, su actual portavoz, estaba prácticamente de salida, esperando ser nombrado Defensor del Pueblo. Se especula con muchos nombres de posibles ministras que podrían protagonizar una «Operación Illa» a la madrileña, entre ellas Margarita Robles o Reyes Maroto. Y también se apunta hacia Pilar Llop , presidenta del Senado y diputada regional madrileña.

Tampoco Cs atraviesa un buen momento, tras el varapalo de las elecciones catalanas. Pero no está nada claro en qué se traducirá el golpe de Díaz Ayuso en clave electoral. Las últimas encuestas apuntaban a una subida de votos del PP en Madrid , pero también a un ascenso de Vox. No es descartable que el resultado mantenga la división actual entre bloques.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación