Ayuso quiere extender el bilingüismo en la etapa 0 a 3 años y asignaturas en español en Primaria y Secundaria

La presidenta anuncia más ayudas económicas a estudiantes, también en Primaria y Secundaria

Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en un desayuno informativo Jaime García

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El bilingüismo en Madrid es una realidad hace décadas; desde que lo pusiera en marcha Esperanza Aguirre. Ahora, otra presidenta regional del PP, Isabel Díaz Ayuso , quiere darle una vuelta, repensarlo para mejorar su eficacia. Para eso, propone estudiar fórmulas que pasen por adelantarlo a las etapas más tempranas - reforzándolo de 3 a 6 años e incluyéndolo entre cero y 3 años -, de manera que si esto funciona, que en Primaria y Secundaria las principales asignaturas se impartan en español, y no en inglés como pasa ahora.

La medida supondrá reforzar la enseñanza en inglés en esa primerísima fase de estudios, donde según todos los expertos es más fácil aprenderlo , y a la vez que de forma progresiva se vayan impartiendo más asignaturas como Historia o Ciencias con libros en español, y no en otras lenguas como se hace ahora. Esto afectaría a niveles como Primaria y Secundaria, aunque no de forma inmediata: «Yo lo que quiero es abrir el debate sobre ello», ha aclarado la presidenta Díaz Ayuso.

En la consejería de Educación ampliaron la idea: una vez implantado en la etapa 0 a 6 años, sería interesante «ir rebajando la carta lectiva en inglés en otras etapas educativas», dado que «el trabajo ya está hecho» en la segunda lengua. No será, en todo caso, un proyecto a acometer a corto plazo , explicaron.

Además, la presidenta regional también ha avanzado que quiere ampliar las ayudas económicas en todos los niveles, incluidos los obligatorios, como Primaria y Secundaria. Precisamente, el pasado jueves en el pleno Vox llevó a la Asamblea una proposición no de ley en este sentido, que fue aprobada con el apoyo de PP y Cs aunque tras matizar en el debate y una enmienda que sólo se aplicaría en los niveles no obligatorios.

En Educación también amplían esto: el cheque escolar como tal no existe ahora mismo, porque supone que los padres puedan ir con él al centro -público, concertado o privado- que deseen. El sistema que se aplica aquí es el de conciertos en algunos centros, y escuela pública, de manera que la gratuidad está garantizada en los niveles obligatorios . Además, hay otras ayudas económicas, tanto el «cheque guardería» -ayuda para las etapas infantiles- como el «cheque Bachillerato» -para este periodo-, que aunque se llaman así, insisten, no son en puridad un cheque escolar. La petición de Vox iba en el sentido de poner en marcha de inmediato y en todos los niveles este nuevo sistema . Ayuso este miércoles ha ofrecido ampliar «el cheque escolar» también a las etapas obligatorias, aunque desde Educación explican que se refiere a ampliar ayudas económicas para becas o de otro tipo que ya existen, o crear otras nuevas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación