Ayuso proyecta 15.000 pisos públicos mediante convenios con 40 municipios

Se levantarán sobre terrenos de la Comunidad cedidos por los ayuntamientos, con colaboración de privados para su construcción

Construcción de varias promociones en El Cañaveral GUILLERMO NAVARRO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sobre suelos públicos, con precios asequibles y construidos por promotores privados. Esta es la base de los 25.000 pisos -15.000 para esta legislatura- del Plan Vive Madrid, la primera medida concreta que ha realizado la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso. Se utilizarán suelos de titularidad de la Comunidad de Madrid, provenientes de las cesiones obligatorias para redes supramunicipales a las que la Ley de Suelo obliga a los ayuntamientos.

La consejería de Vivienda y Administración Local, que dirige David Pérez, ya tiene un listado con más de 40 municipios susceptibles de incorporarse a este plan. La presidenta Díaz Ayuso ha anunciado su intención de reunirse próximamente con sus alcaldes para explicarles el espíritu del programa y lograr su implicación en el mismo, «desde la coordinación y lealtad institucional», afirman fuentes de la consejería.

«La operación se hará mediante cesiones de suelo, sin coste, y la construcción irá a cargo de los promotores», explicaba el pasado martes la presidenta tras informar de su intención de mantener encuentros con los regidores de los municipios «donde hay suelo».

Compromiso de investidura

Que el acceso a la vivienda es un problema de primer orden para muchos madrileños, especialmente los jóvenes que quieren emanciparse y las familias con menos recursos, es bien sabido. Consciente de ello, Díaz Ayuso incluyó este compromiso como uno de los ejes de su discurso de investidura : un Plan de Vivienda Joven en suelo público que se basaría en «la colaboración público-privada».

Los pisos serán para jóvenes y familias con rentas medias que quedan fuera del mercado y de las ayudas

Prácticamente con las mismas palabras, la medida se incluía entre las 155 cuestiones del acuerdo de gobierno firmado entre PP y Ciudadanos . Concretamente, en el número 88. Además, se añadían otras herramientas como un plan de emancipación con ayudas directas a los jóvenes por la compra de vivienda.

David Pérez concretó aún más el anuncio presidencial. Se trata de construir 25.000 viviendas en los próximos ocho años, de las que 15.000 estarían listas en esta legislatura -es decir, para el año 2022-. Estarían destinadas a jóvenes y a familias con rentas medias que no pueden acceder a la compra en el mercado libre, pero también están fuera de los pisos protegidos para rentas más bajas.

El planteamiento es el siguiente: las viviendas se construirían sobre suelo de titularidad de la Comunidad de Madrid, «proveniente de las cesiones obligatorias para redes supramunicipales que por Ley del Suelo hacen los ayuntamientos», explican en Vivienda. Los municipios colaborarán además «con la tramitación de las licencias municipales y con la posibilidad de aportar otros suelos al proyecto».

Control público

La construcción la llevarán a cabo promotores privados, pero «el proyecto, la licitación y el control es competencia de la Comunidad», añaden. Y en todo caso, concluyen desde la consejería, el destino de esos suelos es residencial, para «vivienda con algún tipo de protección pública por parte de la Comunidad».

El Gobierno regional ha preparado ya un listado de los municipios susceptibles de participar en este Plan Vive Madrid. Entre ellos, están algunas de las grandes ciudades de la región, como Madrid, Móstoles, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Alcalá de Henares o San Sebastián de los Reyes, además de otras como Rivas Vaciamadrid, Aranjuez, Arganda, Navalcarnero, Boadilla, Tres Cantos, Pinto, Algete, Torres de la Alameda, El Escorial, Torrelodones, Ciempozuelos, Collado Villalba o Campo Real.

Este plan de vivienda es una de las medidas incluidas en el acuerdo de 155 medidas firmado entre PP y Cs

Hay más municipios en el punto de mira del Gobierno autonómico: Colmenar Viejo, Loeches, Casarrubuelos, Velilla de San Antonio, Daganzo, Villanueva del Pardillo, Fresno del Torote, Valdemoro, Torrejón de la Calzada, Mejorada del Campo, Quijorna, Torrejón de Velasco, Sevilla la Nueva, Humanes de Madrid, Fuente el Saz, San Martín de la Vega, Moralzarzal, Camarma, Cabanillas de la Sierra o El Boalo.

Fuentes del Ejecutivo regional, no obstante, explican que todavía no se han reunido con ellos para explicarles el plan. De hecho, ese es el objetivo de la presidenta al citarles: hacerles partícipe del proyecto, del que se beneficiarían en primer lugar los propios vecinos de cada localidad.

Este plan de vivienda es la primera línea de actuación que tiene previsto llevar a cabo Pérez en su consejería. Se completa con otras tres. Una primera, encaminada a dinamizar el sector, ante la falta de vivienda actual, para lo que promete «más seguridad jurídica y más oferta», para que «contribuya a bajar los precios».

Rehabilitación

En segundo lugar, el Gobierno regional va a apostar por la rehabilitación. De acuerdo con sus datos, en la región hay en torno a tres millones de viviendas y al menos 1,7 millones necesitan reformas. Por eso, la consejería de Vivienda invertirá 100 millones de euros en transformar 30.000 pisos a lo largo de los próximos cuatro años. En último lugar, otra línea de trabajo incluida en el plan se dirigirá a garantizar la vivienda protegida, un campo en el que, según el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, es referencia estatal. «De cada seis viviendas públicas en España, una se hace en Madrid», aseguró el consejero David Pérez.

Para agilizar su puesta en marcha, Pérez ha iniciado ya una ronda de encuentros con los principales responsables del sector inmobiliario madrileño. Tiene como objetivo darles a conocer las medidas que pondrá en marcha el equipo de Díaz Ayuso en materia de vivienda.

Con el sector

En ese ambiente de estrecha colaboración con las entidades del sector, el consejero mantuvo ayer una primera entrevista con Juan Casares, presidente de la Confederación de Cooperativas de Viviendas de España (Conconvi) y de la Federación de Cooperativas de Vivienda de la Comunidad de Madrid (FCVCAM).

De acuerdo con los datos que maneja la consejería de Vivienda de la Comunidad de Madrid, una de cada seis viviendas protegidas de España se encuentran en Madrid. «En 2018 se iniciaron más de 75.000 viviendas nuevas en España, de las cuales casi 12.000 viviendas lo fueron en régimen de protección pública», indicó Pérez.

De estas más de 75.000 nuevas viviendas , 22.340 se iniciaron en la región, lo que supone casi el 30 por ciento de obra nueva. Y de esta cifra, 4.942 fueron en régimen de protección, lo que indica -defienden en la consejería- que el 41,6 por ciento del total nacional de vivienda protegida nueva construida en España se ha iniciado en la Comunidad de Madrid.

En la misma materia, se preparan acciones relacionadas con el alquiler. Recapitulando datos, al Plan Alquila de la Comunidad se han acogido desde que se puso en marcha en 2008 más de 125.000 personas, con un total de 89.741 contratos suscritos. Esta fórmula ha facilitado a las personas con rentas más bajas obtener arrendamientos de hasta un 12,3 por ciento más bajos que los precios de mercado, defienden en el Gobierno regional.

Asimismo, la tasa de acceso al alquiler de vivienda en la Comunidad de Madrid es ligeramente superior a la media nacional: alcanza un 26,6 por ciento en Madrid, frente al 23,9 por ciento de media a nivel estatal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación