El Ayuntamiento prepara una ordenanza para hacer de Madrid la capital del rodaje

Las grabaciones de películas, series y cortos en espacios municipales tendrán un descuento de un 50 por ciento

Almeida ha anuncaido un plan de medidas de impulso al audiovisual para hacer de Madrid la capital del rodaje

El alcalde José Luis Martínez-Almeida (centro), durante el encuentro con el sector audiovisual Ayuntamiento

A. G.

Madrid quiere ser la capital del rodaje . Las 68 series, 44 películas y más de 350 anuncios grabados el pasado año –todo un récord– no han sido suficentes y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, va a redoblar su apuesta por el sector audiovisual, tras anunciar una batería de medidas cuyo fin será convertir a la ciudad en un gran plató de rodajes y fomentar el turismo de pantalla.

Para empezar, Almeida, acompañado por la delegada de cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y la concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, ha explicado que el Consistorio ha comenzado ya a trabajar en la redacción de una ordenanza de rodajes que regule esta actividad, facilite los trámites, propicie la convivencia entre vecinos e industria y dinamice el sector.

En ese sentido, el regidor ha señalado que Madrid ha experimentado en el sector audiovisual «un cambio cualitativo impresionante en los últimos años» y, por primera vez, la capital es «uno de los diez destinos favoritos del mundo para la industria audiovisual, y el número tres a nivel europeo». «Nos comprometemos a generar las mejores condiciones para todos aquellos que quieran venir a trasmitir la imagen de Madrid», ha apuntado en un encuentro con representantes de la industria audiovisual organizado por el Ayuntamiento en Cineteca Madrid.

Además, el alcalde ha anunciado la reducción de las tasas de rodaje para aquellas producciones que se localicen en espacios gestionados por la empresa pública Madrid Destino, ofreciendo diferentes porcentajes. El descuento será del 100% para largometrajes, cortometrajes, series, videoclips y documentales; del 90% para programas televisivos de entretenimiento y del 50% para las producciones publicitarias. Dependiendo de los espacios, estas rebajas pueden suponer un ahorro por cada jornada de rodaje de entre 1.000 y 10.000 euros , han señalado desde el Ayuntamiento.

Eso sí, las mismas fuentes han precisado que las cesiones de estos espacios para rodajes deberán adaptarse y no interferir en las programaciones de cada centro cultural . Asimismo, y con independencia del porcentaje de descuento, los gastos extras que generen los rodajes en cada espacio deberán ser asumidos por sus productoras.

Con el ánimo de potenciar el tejido audiovisual de la ciudad, Almeida se ha referido a las ayudas directas por importe de dos millones de euros aprobadas hace unas semanas por el Ayuntamiento, que servirán para fomentar la creación de largometrajes y series de ficción producidos en Madrid, que cuenten con equipo local o con la capital como escenario de sus producciones.

Madrid Film Office

Entre las medidas detalladas por el alcalde, las iniciativas de Madrid Film Office para la dinamización del sector audiovisual como la organización de los encuentros ‘Afterwork’ que se celebrarán periódicamente a lo largo del año como espacios distendidos de trabajo entre empresas, profesionales e instituciones del sector audiovisual madrileño o la iniciativa ‘Rodando en 21 distritos’ , para promover la descentralización de las producciones en la ciudad.

Según ha apuntado el Ayuntamiento, Madrid Film Office promoverá la formación de las especialidades más demandadas , así como la transformación del sector hacia la producción sostenible. Asimismo, la oficina de rodajes del Ayuntamiento cerrará acuerdos estratégicos con entidades de la ciudad para facilitar a la industria nacional e internacional los rodajes en Madrid, como el recientemente firmado con la asociación empresarial hotelera (AEHM).

Esta gestión de apoyo al audiovisual no solo permitirá dinamizar la industria y la economía madrileña, ha explicado Almeida, sino que propiciará el crecimiento del llamado ‘turismo de pantalla’ que cada año mueve a 100 millones de personas en el mundo, que eligen sus destinos por los lugares que ven en sus series o películas favoritas. Un ejemplo evidente ha sido el éxito de la serie de Netflix La casa de papel, donde Madrid es un protagonista más y auténtico reclamo para cientos de turistas que visitan la ciudad y que quieren conocer y fotografiarse en los escenarios emblemáticos de la serie.

Una ciudad para las grandes historias

El regidor ha aprovechado su intervención para recordar las muchas cualidades que tiene Madrid para convertirse en capital de rodajes, puesto que «la ciudad está dotada de una industria audiovisual sólida , con profesionales cualificados de primer nivel; tiene una gran variedad y versatilidad de localizaciones que permiten no solo contar historias que pasan en Madrid, sino también para recrear en la ficción otras ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, París, Berlín, Nueva York y otras muchas ciudades del mundo; cuenta con excelentes infraestructuras de transportes y comunicación; tiene la mayor oferta de alojamiento y restauración de España a precios competitivos, y ofrece unos incentivos fiscales de hasta el 30% para las producciones».

Además, su solvencia es incontestable y en los últimos años la ciudad de Madrid se ha consolidado como uno de los principales centros de producción de contenidos audiovisuales de Europa, especialmente de series de ficción para plataformas y cadenas nacionales e internacionales. En 2018, abrió el primer centro de producción en Europa de Netflix. Desde entonces, se han establecido o se producen en Madrid contenidos para plataformas internacionales como HBO Max, Amazon Prime o Apple TV+.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación