El Ayuntamiento de Madrid limpiará las 325 zonas interbloque a partir del 1 de septiembre
El nuevo contrato de limpieza en licitación está dotado con 13 millones de euros anuales
La fecha ya está fijada en el calendario. El próximo 1 de septiembre entrará en vigor el nuevo contrato de limpieza de los interbloques , esas zonas de Madrid que nadie quiere barrer. Hasta el mes pasado. La Junta de Gobierno del ayuntamiento aprobó el servicio de mantenimiento de los 325 puntos desaliñados y repartidos por 14 de los 21 distritos de la capital. En estos momentos «se está licitando el contrato, por valor de 13 millones de euros», ha afirmado este lunes el delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en la comisión del ramo. Como adelantó ABC, supone un gasto plurianual de cerca de 52 millones de euros (51.965.001,48 euros) para los próximos cuatro años.
Estos espacios proliferaron entre los años 50 y 80 en los nuevos barrios residenciales de la periferia, cuando estaban de moda los bloques abiertos y rodeados de vegetación. El nombre técnico es «zonas de edificación abierta» y «zonas privativas de uso público» . Una nomenclatura que generó un problema de competencias: ayuntamiento y comunidades de vecinos se han pasado desde entonces la pelota de su cuidado, hasta la fecha, insuficiente. El pasado noviembre, cuando el alcalde José Luis Martínez-Almeida anunció por todo lo alto sus nuevos contratos de basuras, también se obviaron los interbloques.
Hace unos días, los vecinos junto a la glorieta de Los Cármenes, en La Latina, sofocaron un fuego que consumía los desperdicios olvidados en una zona interbloque. Los propios residentes «han tenido que desbrozar para evitar más fuegos», ha criticado el concejal de Más Madrid José Luis Nieto. «La vegetación espontánea que esconden los bancos y el mobiliario urbano, y que el ayuntamiento no despeja ni recoge, aumenta el riesgo de incendios con la ola de calor que está sufriendo la ciudad», ha añadido. Y Carabante ha recordado que el contrato se activa en septiembre. Hasta entonces, los efectivos de los nuevos contratos de limpieza y del Selur (Servicio de Limpieza Urgente) actúan esporádica y aleatoriamente en las decenas de espacios desatendidos.
La limpieza ha sido uno de los temas centrales de la comisión de Medio Ambiente y Movilidad. «Madrid está que da asco, no puede estar más sucia», ha reprochado a Carabante el concejal socialista Ignacio Benito en una reunión en la que hasta Vox ha criticado el estado de las calles madrileñas. El delegado del área, no obstante, ha recitado una ristra de datos para defender su gestión. «El indicador de suciedad se ha reducido de 2019 a 2022 un 20,11%; entre 2015 y 2019 el principal problema de los madrileños era la limpieza, hoy es el cuarto problema; Madrid es la que más presupuesto per cápita dedica a la limpieza de todas las ciudades españolas», ha declarado.
Noticias relacionadas