Aumentan los casos de menores víctimas de violencia de género: 136 adolescentes atendidas en siete meses

En todo el 2020, 132 jóvenes recibieron ayuda de la Unidad de Atención Psicológica, un 3% menos que este año

La consejera Concepción Dancausa en su visita a la Unidad

C. B.

La Unidad de Atención Psicológica a Adolescentes de la Comunidad de Madrid ha asistido, en los primeros siete meses del año, a 136 chicas menores de edad que han sido víctimas de violencia de género, un 3% más que en todo 2020 , cuando se actuó en 132 casos de malos tratos, prestando ayuda también a las familias de las víctimas. En total, el pasado año 300 personas recibieron atención.

El programa ‘ No te cortes ’ enseña a las jóvenes menores de edad y a sus familiares a identificar situaciones de maltrato que no suelen manifestarse inicialmente con agresiones físicas y sí a través de comportamientos de dominio y abuso. En muchas ocasiones –explican desde la Consejería de Familia, Juventud y Política Social que dirige Concepción Dancausa – las adolescentes «no identifican estos hechos como violencia».

El equipo que ayuda a las adolescentes está integrado por psicólogos, educadores, juristas y trabajadores sociales que abordan la violencia, ya sea física o verbal, con las menores agredidas y sus allegados. La intervención integral y el acompañamiento se prolonga durante más de un año.

«El trabajo que realizan lleva a que las adolescentes puedan superar los procesos de violencia de los que muchas veces ni siquiera son conscientes», aseguró ayer la consejera en una visita a la Unidad. «La adolescencia cada vez empieza antes y, con ella, también la violencia», añadió Dancausa, que habló de la «violencia subliminal» que se empieza a ejercer con el control y que ocasiona que las jóvenes normalicen ideas como que la pareja revise su teléfono móvil , redes sociales o controle su vestimenta .

Dancausa insistió durante el recorrido en la necesidad de promover una educación afectiva y sexual sana y ajena a los malos tratos , fortaleciendo el trabajo con las familias de las víctimas de violencia de género para aportar claves en la educación que «impidan la transmisión de unos valores discriminatorios que derivan en menosprecio, control, aislamiento y violencia».

«Cuanto antes se trate y se evite, antes tendrán estas adolescentes una vida más sana y no condicionada por esta problemática», subrayó, y pidió que se denuncien todos los casos de malos tratos. «Eso es lo más importante, porque es muy difícil combatirla sin apoyo», dijo.

Redes sociales

La directora del programa, Julia Almansa, afirmó que se debe trabajar en la adolescencia para evitar futuros episodios de violencia de género en mujeres mayores de edad. «Se ha detectado un incremento muy alto de violencia sexual en la que las redes sociales tienen un papel demoledor al normalizar el control», explicó, señalando que esta problemática se ha acentuado en el confinamiento y recomendando que los progenitores presten atención a los cambios de comportamiento, modificación de los hábitos alimenticios o menor rendimiento en los estudios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación