MADRID

La Asamblea de Madrid aprueba más inversión para Polvoranca y Bosquesur

La Comisión de Medio Ambiente exige por unanimidad al Gobierno que en 2017 doble los recursos humanos y materiales para la conservación del «pulmón verde del sur»

Imagen del lago que acoge el parque forestal de Polvoranca, en Leganés ABC

Itziar Reyero

Todos los grupos de la Asamblea, incluido el PP, han aprobado este miércoles en la Comisión de Medio Ambiente una proposición no de ley de Podemos por la que se exige al Gobierno de Cristina Cifuentes que dote de mayores medios materiales y humanos a los parques forestales periurbanos de Polvoranca y Bosque Sur tras una evidente pérdida de financiación por la crisis. El compromiso político suscrito conlleva duplicar el presupuesto público -actualmente la partida es de tres millones de euros- para este «pulmón verde del sur» de la región, situado entre los municipios de Leganés, Fuenlabrada, Getafe, Pinto y Alcorcón. Los dos parques suman una superficie de casi 473 hectáreas. Polvoranca, con 150 hectáreas y más de 19.000 árboles plantados, es el parque forestal más frecuentado de la Comunidad de Madrid , con 1 millón de visitas al año.

Alejandro Sánchez , diputado de Podemos y autor de la iniciativa, tramitada también en los ayuntamientos afectados, ha alertado del «estado de deterioro» de las instalaciones de Polvoranca. «Está en un profundo estado de dejadez , con la señalítica oxidada, el embarcadero de la laguna Maripascuala sin barandilla, aseos encharcados por fugas de agua, suciedad…», ha explicado Sánchez, quien ha hecho hincapié en la reducción de personal. En 2011 eran una veintena los trabajadores; ahora once. Los grupos han acordado volver a duplicar la plantilla de la empresa adjudicataria.

Según ha dicho, « más preocupante es aún la situación de Parquesur», que se extiende 11 kilómetros a lo largo de Arroyo Culebro entre las localidades de Leganés, Fuenlabrada, Getafe y Pinto, dando cobertura a una población de más de 600.000 vecinos. En ambos parques existen dos de los doce centros de educación ambiental de la Comunidad, a los que también se ha aprobado dotar de mayores recursos para recuperar su actividad y horarios previos a los recortes por la crisis.

Control de la leishmaniasis

Por último, se ha aprobado «seguir actuando de forma continuada» en la prevención de nuevos brotes de Leishmaniasis, una enfermedad parasitaria que se contrae por la picadura de un insecto, que previamente ha afectado a un animal, un perro, liebre o conejo. En esa zona suroeste de la Comunidad se han registrado 644 casos desde 2009, obligando a activar las alertas de salud pública. Aunque todos los grupos han reconocido el papel de la Comunidad en atajar este problema sanitario, se exige intensificar las labores de limpieza y control de la vegetación en las zonas húmedas, seguir realizando campañas de información para la prevención y detección en mascotas, y controlar la actividad de los mosquitos flebótomos que lo originan.

El portavoz del PSOE, Rafa Gómez Montoya , ha anunciado que su grupo pedirá en el pleno un mayor blindaje medioambiental de estos dos parques. Desde Ciudadanos se ha subrayado la necesidad de una mayor «higiene» en la zona y desde el PP, Luis del Olmo ha reconocido el compromiso de su grupo por redoblar el esfuerzo de financiación pública de una «mancha forestal» inaugurada en marzo de 2011 por Esperanza Aguirre. «Fue realidad en tiempo récord, con especies autóctonas y de crecimiento lento», ha reseñado Del Olmo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación