Los niños empiezan a recibir la vacuna infantil en Madrid: «Tienen el mismo derecho a ser protegidos»

La región inmunizará a 450.000 menores de 11 años durante diciembre y enero con el suero pediátrico de Pfizer en los 25 hospitales públicos

Candela, de 5 años, recibe su primera dosis de la vacuna infantil en el Hospital Niño Jesús ISABEL PERMUY | Vídeo: ABC Multimedia

Cris de Quiroga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Candela entra en el cuarto blanco con cara de susto y abrazada a un unicornio azul casi tan grande como ella. Su hermana Carlota, de 11 años, recibe el pinchazo primero. Cuando es su turno, se revuelve y empieza a llorar sin lágrimas. «¡Mosquito, mosquito!», le dice su madre para calmarla. La enfermera es rápida: «¿A que no ha dolido?». Candela, de 5 años, aún molesta y sin soltar su peluche, sacude la cabeza de lado a lado. Las hermanas Bustos han sido de las primeras menores de 11 años en vacunarse contra la Covid-19 en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, donde solo en la primera tarde de esta campaña masiva de inmunización esperaban hasta 800 pequeños.

«Los niños se deben vacunar igual que se han estado vacunando otras franjas de edad de la población, tienen el mismo derecho a ser protegidos y participar de esta labor comunitaria para eliminar en la medida de lo posible el virus», explicaba en la sala de espera el doctor Enrique Villalobos, pediatra en el Hospital Niño Jesús desde 2007. En las sillas descansaban los pacientes durante el cuarto de hora reglamentario; algunos más serios, otros orgullosos de superar el mal trago sin quejas. «Al principio estaba un poco nerviosa, pero los médicos te tranquilizan y te dicen lo que tienes que hacer», comentaba Blanca, de 10 años, ya con el algodón sobre el brazo.

El pistoletazo de salida ha sido a las 15.30 horas y desde entonces una larga cola se ha apostado a las puertas del centro , uno de los 25 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid donde se vacunará a los niños por debajo de los 12 años, en estos momentos, la población diana del virus. Según el informe epidemiológico semanal de la Consejería de Sanidad publicado este martes, la franja de entre 0 a 14 años concentra la mayor incidencia acumulada en los últimos 14 días , 332,6 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 252,5 de media de la región y los 412 de España, y los contagios son más elevados entre los niños de 5 a 14 años. En Navarra y País Vasco este grupo supera los 2.000 casos.

El objetivo del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso es inmunizar a los cerca de 450.000 menores de entre 5 y 11 años a lo largo de diciembre y enero, aunque en esta primera fase solo se inocularán las dosis de Pfizer los niños de 11, 10 y 9 años. Sin embargo, si los mayores tienen hermanos podrán vacunarse todos a la vez y mediante una sola cita . «Tenemos más de 500 pacientes citados para este miércoles, pero si sumanos los hermanos vamos a llegar a 700 u 800 en un día. Pensamos que va a haber mucha afluencia», afirmaba el doctor Villalobos. Los hospitales vacunarán por las tardes entre diario y mañanas y tardes durante los fines de semana.

Un tercio de la dosis adulta

El 7 de diciembre, con la curva de contagios al alza, la Comisión de Salud Pública dio luz verde a la vacunación infantil con el suero Comirnaty de la estadounidense Pfizer, la primera vacuna pediátrica contra la Covid-19 autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Esta vacuna contiene 10 miligramos de principio activo, un tercio de lo que se suministra a los mayores de 12 años. Los ensayos clínicos realizados por Pfizer han demostrado que evita la infección en el 91 por ciento de los casos, mientras que los positivos se reducen al mínimo y con sintomatología leve. En esas pruebas tampoco aparecieron efectos secundarios graves. La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (la FDA) aprobó el fármaco el 26 de octubre y, poco después, también los Centros de Control de Enfermedades del país. Un mes más tarde, el 25 de noviembre, llegó el visto bueno de la EMA.

«¡Hola, campeón! ¿Cómo te llamas?», pregunta una enfermera al ver a Bruno, rubio y vestido con un chándal, que se sienta acompañado de su padre. La sanitaria hace otras preguntas y él contesta: es alérgico al gluten y es diestro. «Entonces la ponemos en el brazo izquierdo», zanja la enfermera. Bruno, diligente, se remanga la camiseta y cierra los ojos. Los abre casi con sorpresa. «No ha dolido, no», responde, y choca el puño con su padre. Tendrá que esperar ocho semanas para el segundo pinchazo , cinco más que en la pauta de vacunación adulta. Blanca, de 10 años, es más precisa: «Creo que la siguiente me toca dentro de 58 días».

Por ahora, el Ejecutivo regional dispone de un primer lote de 204.000 vacunas, el 40 por ciento de las primeras dosis necesarias. Para los menores que ya se hayan contagiado habrá una sola dosis, cuatro semanas después del diagnóstico de la infección o del inicio de los síntomas. Si el positivo se produce después de la primera dosis, la espera será también de cuatro semanas y teniendo en cuenta el intervalo pautado de dos meses. Quienes lo necesiten, podrán acceder a una tercera dosis de refuerzo .

Contagios al alza

La vacunación pediátrica estaba en el aire hace dos meses, bajo un escenario de riesgo bajo de contagio y a la espera de que los comités de expertos de Estados Unidos y Europa emitieran su veredicto. Pero los primeros informes, a finales de octubre, indicaron el camino a seguir: las campañas de vacunación masiva en menores de 12 años reportaban más beneficios que riesgos, sobre todo, en escenarios de alta transmisión del virus . Y el contexto epidemiológico ha cambiado.

La semana pasada, el mapa de España empezó a teñirse de rojo y seis comunidades autónomas entraron en riesgo alto, según el nuevo ‘semáforo’ del Ministerio de Sanidad , más laxo que el anterior, que eleva el riesgo bajo de transmisión de 50 a 100 casos por cada 100.000 habitantes. Varios países europeos están alcanzando cifras récord de contagios y, a las puertas de las fiestas navideñas, el regreso de ciertas restricciones ya es una realidad. Mientras tanto, con Estados Unidos y Austria a la cabeza, la vacunación de los niños solo acaba de empezar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación