All Around Folks, la nueva promesa de la música madrileña nacida en pandemia

El grupo combina folk americano e hindú en una propuesta que sólo cuenta con dos canciones publicadas, pero que ya ha sido aplaudida por la crítica especializada

María y Kristine, la dupla vocal de All Around Folks, posando en el Parque Tierno Galván de la capital ABC

Arcadio Falcón

All Around Folks promete. Kristin (voz), María (voz), Manuel (tabla) y Álvaro (guitarra y sitar) irrumpen en la escena madrileña con un sonido original e híbrido. Con mucha fuerza vocal y una clara conexión con la India, el grupo nos lleva de Tennessee a Nueva Delhi en una misma canción. Nos sentamos con ellos a charlar de sus primeros sencillos (ya en plataformas digitales) y sus planes para los próximos meses.

Tenéis una propuesta interesante. ¿El sonido que sacáis es algo que ya os gustaba o ha sido un experimento para los cuatro?

(Álvaro) No fue algo premeditado, pero sí surgió de forma natural. Las influencias sonoras vienen de un periodo que yo pasé viviendo en la India y al volver decidí retomar proyectos musicales con María Coronado (cantante). Tenía claro que no quería que fuera la típica formación de folk así que se nos ocurrió la idea de meter instrumentos indios como la tabla y el sitar, que hay que tratarlos con cuidado para que no se lleven la canción a un sonido que no queremos.

Sois músicos formados académicamente. ¿Hasta dónde llega la teoría a la hora de conectar con el público?

(Kristin) Yo creo que gracias al estudio tengo el oído mejor desarrollado y, aunque no es absoluto, podríamos decir que sirve para escuchar las cosas antes.

Habéis sido aplaudidos por varios medios y periodistas influyentes. ¿Es eso suficiente hoy en día para empezar a asomar la cabeza o se reduce todo a la conexión con el fan?

(María) Ahora estamos justo en ese momento de establecer unas buenas bases: quiénes somos y qué queremos comunicar. Toca también tener unas buenas redes sociales, y más ahora. Estamos bastante ilusionados, la verdad.

(Álvaro) Como apuntas, es difícil dar ese paso pero sólo nos queda hacer las cosas bien y esperar que funcione.

Comenzasteis vuestro camino el año pasado con dos canciones: «In my Home» y «Something old, something new». ¿Qué planes tenéis ahora? ¿Tendremos disco pronto?

(Álvaro) Los dos 'singles' los sacamos porque teníamos ganas de enseñar lo que estábamos haciendo. Al final, desde que creas una banda hasta que puedes mostrar algo es una lucha constante y nos fuimos animando a grabar según ensayábamos. Estamos contentos con el resultado pero nuestra idea es que esto sea un adelanto de lo que está por venir, un EP de seis temas que publicaremos este año.

Creo que tenéis un sonido muy atractivo para que artistas de diferentes géneros pudieran hacer colaboraciones esporádicas con vosotros. ¿Es algo que planeáis?

(Álvaro) Estuvimos comentando hace poco la posibilidad de hacer algún «feature» y surgieron nombres como Susan Santos, Freedonia… pero no es algo que contemplemos ahora mismo.

El amor por la música india… ¿ha sido una conexión teórica o emocional? Es decir, ¿habéis llegado hasta ella porque lo entendéis teóricamente y os gustó o porque os llega al corazón?

(María) Emocional total.

(Kristin) Sí, sin duda nos ha llegado a través del corazón.

(Álvaro) Fíjate que yo me he dado cuenta con el tiempo que hay muchas cosas de la música india que se asemejan al folklore americano. Instrumentos como el slide, con sus glissandos y todos los matices que hay en los microtonos también. Incluso respecto la voz hindustani, aún sin ser exactamente lo mismo, si te vas a los orígenes de la música popular americana puedes encontrar ideas muy parecidas. Son tradiciones que tienen mucho más en común de lo que parece.

¿Habéis tenido que cambiar vuestra forma de arreglar las canciones al introducir instrumentos orientales como el sitar?

(Kristin) No, no creo que sea el caso. Tampoco pienso en un proceso concreto para cada estilo, simplemente adapto mi voz al momento. De momento funciona (risas).

¿Es difícil cantar en este estilo?

(Kristin) Cuando componemos hacemos generalmente las voces primero y después los instrumentos. Como todo se mueve alrededor del canto creo que es más sencillo. Es más un desafío de adaptar la música a la voz.

¿Cuál es el mayor reto para un creador en tiempos de pandemia?

(María) Poder ensayar (risas). Estamos luchando contra todos los elementos para poder juntarnos y es realmente un reto ya que somos cinco y muchas veces no hemos podido quedar por las medidas. Algunos ensayos los hemos hecho incluso por Zoom pero hemos conseguido el objetivo de no parar para vernos, al menos, una vez por semana.

Kristin, eres neoyorquina… ¿Cómo están las cosas por NY? ¿Empiezan a abrir las salas o sigue todo clausurado?

Kristin: Hablo con mis padres, que viven allí, y por lo que sé todo sigue cerrado. Broadway, las salas de conciertos… Conozco gente que estaba haciendo musicales de primera fila mundial y ahora están tocando en iglesias los fines de semana para sobrevivir. Está mal la cosa…

¿Podremos veros en directo este año?

(María) ¡Ojalá!

(Álvaro) Yo creo que antes de final de año sí. No sé si será pronto pero espero que antes de final de año tengamos la oportunidad. Sabemos que va a haber cosas interesantes al aire libre a partir de Mayo-Junio y estamos buscando la posibilidad de entrar en alguna. También queremos que nuestro primer concierto sea especial y si hay que esperar un poco, esperaremos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación