Ariel Rot: «La Movida madrileña se ha convertido en el Dorado»

El artista ha grabado la primera audioguía sobre aquella explosión cultural, centrada en los bares más emblemáticos que han sobrevivido hasta hoy

El cantante y guitarrista argentino, el pasado miércoles en Madrid Ángel de Antonio
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fue inesperado, pero en cierto modo era inevitable, si tenemos en cuenta los sentimientos reprimidos y la falta de libertad que se había vivido en España». Así describe Ariel Rot el origen de «La Movida» madrileña, un estallido cultural que le pilló casi recién llegado a España, y que «vivió desde dentro, e intensamente». Así lo cuenta él mismo en la primera audioguía que se ha hecho en torno a este tema, y que forma parte de las propuestas del Imagine Music Fest, un evento que responde a una moda cada vez más en alza: los conciertos en hoteles. Tras La Unión, Mikel Erentxun o La Habitación Roja, este festival que tiene lugar en el Barceló Imagine (ubicado en Agustín de Foxá 32, y con estancias tematizadas en torno a diferentes géneros musicales, en las que además hay vinilos, tocadiscos e incluso instrumentos) recibirá el 26 de octubre a Ariel Rot (entradas a 30 euros), que a buen seguro rememorará sobre el escenario sus mejores anécdotas sobre aquellos años, algunas de ellas incluidas en la audioguía que estará disponible en el hotel desde el 1 de octubre.

Tocar en hoteles solía ser sinónimo de fracaso para un músico, pero ahora está de moda

Sí, ser músico de hotel no trae muchas alegrías, pero son grandes personajes literario (risas). Bromas aparte, merecen todo el respeto.

La audioguía empieza en la calle de la Palma número cuatro, en el Penta. ¿Recuerda su primera vez allí?

Sí, porque fue la primera vez que tomé un ron con coca-cola. Eran momentos incluso previos a «la Movida», en el 76-77. Me llevó mi hermana mayor porque le di pena (risas).

Luego va hasta Velarde 18, La Vía Láctea. ¿También recuerda su primera noche allí?

No, ya me estaban pasando más cosas en ese momento (risas). Pero iba mucho, y allí conocí a músicos increíbles, incluido Guille Martín, que luego tocó conmigo en los Rodríguez.

También pasa por la sala El Sol (Jardines, 3) y Madrid Me Mata (Corredera Alta de San Pablo, 31), y luego rinde homenaje a los caídos como Rock-Ola o El Palentino.

El nuevo Palentino ahora es un parque temático, El original era el sitio de los desayunos, que se fue convirtiendo en otro lugar emblemático, aunque tenía un aire más marginal.

¿En aquel momento era consciente de lo que estaba viviendo?

No imaginaba que cuarenta años después seguiría hablando de aquellas noches. Fue un momento iniciático para todos. El encanto de «la Movida» es que antes no había nada. Era la primera vez que ocurrían esas cosas, y por eso trascendió de una forma tan romántica que se ha acabado convirtiendo en una especie de El Dorado.

¿Cómo es posible que no se hubiera hecho antes una audioguía de los bares de «la Movida»?

Es curioso, pero así es. Pero se ha hablado mucho de «la Movida», exposiciones, películas, libros... porque fue un momento brutal, muy rompedor.

¿Qué planes tiene para los próximos meses?

Voy a empezar a grabar la segunda temporada de "Un país para comérselo", y esperamos que empiece a emitirse en La2 a partir de enero.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación