El año de Antonio de Nebrija, Pío Baroja y Jacinto Benavente
El Ayuntamiento de Madrid conmemorará este 2022 a los tres autores por su aportación a la lengua española
![Pío Baroja en una librería de lance (1941)](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/05/25/pio-baroja-libreria1-kxOH-U42862744833vZq-1248x698@abc.jpg)
En 2020, Madrid fue galdosiano. Al año siguiente, la ciudad recordó a su primera cronista, gallega y feminista. Y este 2022 será el turno de Antonio de Nebrija, Pío Baroja y Jacinto Benavente. «Es muy importante conmemorar a quienes han defendido nuestra lengua y luchado contra la ignorancia», declaró ayer la delegada del Área de Cultura del ayuntamiento, Andrea Levy (PP), en la comisión del ramo. Después de Benito Pérez Galdós (1843-1920) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921), la capital se rinde a tres figuras clave de la historia de las letras españolas, tres hombres que terminaron sus días en Madrid.
El próximo 2 de julio se cumplen 500 años del fallecimiento de Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444–Alcalá de Henares, 1522), autor de ‘Gramática española’, el primer texto de su tipo publicado tres años antes de que Cristobal Colón desembarcara en América. «No fue solo la primera gramática castellana, fue también la primera gramática de las lenguas romances , a las que sirvió de guía y modelo», recordó ayer Levy, que anunció los detalles de la conmemoración de su figura.
A lo largo del verano, el consistorio organizará rincones de lectura dedicados a Antonio de Nebrija en la red de bibliotecas municipales de la ciudad. Después de la época estival, habrá un ciclo de conferencias para la divulgación del personaje y la lengua española. Además, se presentará la novela de la escritora y periodista Eva Díaz Pérez, ‘El sueño del gramático. La aventura humanista de Elio Antonio de Nebrija’, un libro fruto de cinco años de investigación.
Generación del 98
En la crisis que sucedió a la pérdida de colonias americanas nacieron Pío Baroja y Jacinto Benavente, dos nombres de la generación del 98 inseparables de la capital. Baroja (San Sebastián, 1872–Madrid, 1956) «hizo de la ciudad de Madrid su escenario» , afirmó Levy. El último trimestre del año, el 150 aniversario de su nacimiento, el Área de Cultura organizará un homenaje al autor donostiarra de la mano de sus herederos. «La Cuesta de Moyano, uno de los lugares favoritos de Pío Baroja, estará muy presente en esta celebración», avanzó la concejal.
El tercer y último laureado, Jacinto Benavente (Madrid, 1866–1954), recibió hace un siglo el primer Nobel de Literatura. En noviembre, el ayuntamiento representará una de sus piezas y desarrollará un ciclo de lecturas dramatizadas de sus obras. La «defensa de la lengua española» y de «los escritores que hicieron universal a Madrid», concluyó ayer Levy su intervención, «es una de las prioridades de la acción del Gobierno municipal».
Noticias relacionadas