Claves de la nueva ordenanza de Calidad del Aire de Madrid:
Almeida obligará a que los edificios y macroeventos sean «verdes» y la Policía mandará a la ITV a coches contaminantes
La norma, que entrará en vigor en enero tras recibir el «ok» del pleno municipal, prohíbe las calderas de carbón en 2022

El reto de transformar una gran ciudad como Madrid en una urbe sostenible para el medio ambiente es cada año más exigente. Para adaptar la normativa vigente a los objetivos que pauta Europa, el Ayuntamiento de Madrid aprobó ayer, de forma inicial, ... en la Junta de Gobierno su nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad , un texto que actualiza la anterior Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, de 1985. Tras un periodo de un mes de información pública, este norma entrará en vigor el próximo enero si obtiene la mayoría de los votos en el pleno municipal. Gracias a este nuevo marco jurídico, el equipo de José Luis Martínez-Almeida podrá obligar a que los nuevos edificios que se construyan en la ciudad sean «verdes» y a que los macroeventos que se celebren en la capital compensen la huella de carbono que produzcan.
Los macroeventos deberán compensar su impacto
Los promotores de eventos al aire libre que atraigan más de 5.000 asistentes, como el Orgullo o festivales como Mad Cool , deberán presentar un plan de sostenibilidad que incluya «toda la gestión del medio ambiente». En este documento explicarán qué alternativas a la movilidad plantean con el fin de que se fomente y favorezca la asistencia en transporte público y cómo organizarán la recogida de residuos para permitir que los desperdicios sean separados para su posterior reciclaje.
Al mismo tiempo, también tendrán que elaborar un informe sobre la huella de carbono que supondrá la celebración de ese acontecimiento, así como las actuaciones previstas para evitar cualquier efecto ambiental negativo, como ruidos y vibraciones, emisión de gases y partículas contaminantes, olores, vertidos, gestión de residuos y limpieza, contaminación lumínica, zonas verdes, biodiversidad y ocupación de suelo y consumo de recursos naturales. En caso de incumplir estos parámetros, se impondrá una sanción. No obstante, desde el Ayuntamiento también se les podrá reclamar que equilibren las emisiones contaminantes excesivas con «acciones compensatorias», como por ejemplo la plantación de árboles en zonas verdes para reducir el CO2.
Ayudas para renovar las calderas de carbón y gas
Como ya planteaba la estrategia Madrid 360, presentada hace un año, el objetivo del Ayuntamiento es terminar con las 200 calderas de carbón que todavía están en funcionamiento en la ciudad en 2022 y reducir al mínimo las más de 4.500 de gasóleo en 2027. Para lograrlo, esta ordenanza prohíbe ya las más contaminantes desde el 1 de enero de 2022.
No obstante, con el fin de favorecer este cambio paulatino sin que suponga un gran desembolso para las comunidades de vecinos, el Área de Medio Ambiente y Movilidad ha lanzado una primera línea de ayudas dotada con más de 12 millones para la sustitución de estos aparatos obsoletos, que se pueden solicitar hasta el próximo 10 de diciembre. Estas subvenciones se prolongarán en los próximos años, para lo que el Área que dirige Borja Carabante (PP) ha reservado 50 millones hasta 2023 .
Los agentes podrán parar un coche sospechoso
La futura ordenanza habilita tanto a los agentes de Movilidad como a la Policía Municipal como autoridades competentes para controlar, sancionar e, incluso, inmovilizar los vehículos cuyos tubos de escape expulsen emisiones excesivas . Podrán, además, obligarlos a someterse a otra Inspección Técnica de Vehículos (ITV) para corroborar que no se exceden en la expulsión de partículas contaminantes.
Según explicó el delegado, solo se controlará a los vehículos que emitan humos «de manera ostensible». «Si esa emisión de humos pudiese poner en peligro a otros vehículos o no respetase los límites, se podrían inmovilizar "in situ", especialmente, si además está en vigor el Protocolo Anticontaminación», indicó Carabante, que justificó esta medida con, por ejemplo, los vehículos más antiguos, que tienen que pasar la inspección cada seis meses o un año, con lo que, con esta medida permite que pasen una «ITV intermedia» en el plazo máximo de un mes.
En el caso de que se eludan los requerimientos de los agentes y no se haya pasado ese control en el plazo establecido, se puede llegar a agravar algunas infracciones, sobre todo si cuando los hechos se cometen durante la vigencia de un episodio de contaminación. Es decir, si un vehículo circula por la ciudad y previamente se le ha instado a pasar una revisión adicional de ITV se podría llegar a producir la inmovilización y/o la retirada del vehículo.
Viviendas con certificado energético B y A
Otro de los principales ejes del proyecto de ordenanza es que la ciudad se encamine hacia el consumo cero. Por ello, la normativa contempla la obligación de que todos los nuevos edificios que se construyan a partir del próximo otoño sean lo más autosuficientes posible. Por ello, tendrán que incluir placas solares y puntos de recarga para vehículos híbridos enchufables o eléctricos . A este cometido tendrán que dedicar, al menos, el 50 por ciento del espacio disponible en el terreno.
En el borrador de las ordenanzas fiscales, que fue aprobado el pasado octubre en la Junta de Gobierno, se incluyen bonificaciones en este sentido para fomentar la instalación de placas fotovoltaicas. Asimismo, según indicaron desde el Área de Medio Ambiente, se contemplan futuras partidas de entre uno y tres millones de euros para financiar la colocación de los postes donde cargar las baterías de los coches de los vecinos.
Todos estos nuevos complejos deberán nacer también con un certificado energético B, al menos. En el caso de las viviendas de promoción pública esta exigencia se elevará hasta la A, la máxima de una escala que se alarga hasta la letra G. Tanto la A como la B se consideran las «óptimas», mientras que la C y la D hacen referencia a una eficiencia media, el mínimo deseado en una vivienda.
Prioridad: corregir el error frente a la sanción
Las infracciones por incumplir la ordenanza se tipificarán entre muy graves, lo que podría acarrear multas de hasta 3.000 euros ; graves, con sanciones de hasta 1.500 euros y leves, con un importe de hasta 750 euros . Sin embargo, la normativa prioriza las medidas correctivas en caso de incumplimiento de la ordenanza en aquellas circunstancias en las que es posible antes de proceder a interponer una sanción. De hecho, se introduce la mediación en los procedimientos de disciplina ambiental no sancionadores y se permite subsanar deficiencias a través de soluciones alternativas.
Condiciones para celebrar hogueras y mercadillos
La ordenanza también recoge que se exigirá autorización para encender hogueras en suelo público, ya que será algo excepcional. Para usar grupos electrógenos en ferias, mercadillos o similares se permitirá únicamente «cuando se justifique la imposibilidad de conexión a la red eléctrica general». Solo en 2019, la Concejalía de Medio Ambiente recibió un total de 1.201 denuncias ciudadanas por emisiones molestas de olores, humos, polvo o partículas procedentes de actividades o instalaciones y, solo de hogueras, casi un millar.
Noticias relacionadas
- Abierto el plazo para solicitar las ayudas de hasta el 60% por cambiar las calderas de gas y carbón
- Los edificios que se construyan en Madrid en 2021 deberán tener puntos de recarga eléctricos y placas solares
- Prohibidas las calderas de carbón en 2022 y los agentes podrán parar los vehículos más contaminantes en enero
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete