Ahora Madrid cuelga la bandera indígena en la antigua sede del Ayuntamiento
Tras exhibir la enseña en la Junta de Centro y Usera otros años, el equipo de Carmena repite la polémica
En octubre de 2016, el concejal-presidente del distrito Centro, Jorge García Castaño , colgó una bandera «wiphala» del balcón de la Junta Municipal de Centro ; en 2017, la protagonista fue la edil Rommy Arce al hacer lo mismo en la fachada de la sede de Usera . Este año, quien ha enarbolado el símbolo de la resistencia indígena ha sido el tercer teniente de alcalde y responsable del plan municipal de Derechos Humanos, Mauricio Valiente , que colgó ayer por la tarde la enseña del balcón de la sede histórica del Ayuntamiento, en la plaza de la Villa .
«Como cada año, recordemos la dignidad y la lucha de las comunidades indígenas americanas; su ejemplo, sus derechos son los nuestros, los de todas y todos», publicó ayer en las redes sociales el también concejal-presidente del distrito de Chamartín . Esta insignia cuadrangular de siete colores es el emblema de la resistencia indígena de la cordillera de los Andes contra la dominación colonial de los españoles y es también una de las banderas oficiales de Bolivia, tal y como decretó en 2009 su presidente Evo Morales .
Según justificó el Consistorio en su momento, cuando estalló la polémica, la bandera «wiphala» se instaló en la Junta Municipal de Centro «a petición de colectivos del distrito», que solicitaron que estuviera presente en la conmemoración del día de la Hispanidad. Precisamente, ese año la regidora Manuela Carmena no acudió al desfile militar porque, según le explicó al propio Felipe VI por carta, tenía que asistir a la cumbre de alcaldes y responsables municipales de Bogotá (Colombia) y Quito (Ecuador). Su ausencia fue tachada de «impresentable» por la que en ese momento era portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre . En un intento por contrarrestar el efecto de la «wiphala», el Grupo Municipal Popular desplegó una gran bandera española que ocupaba todos sus balcones, situados justo en frente de la Junta.
El año pasado la controversia tuvo como escenario la Nave de Terneras de Matadero . Esta instalación cultural del Ayuntamiento, albergó un acto contra el «genocidio» español en Latinoamérica. «12 de octubre. Orgullosos de colonizar, saquear y violar masivamente. Verguënza», se podía leer en uno de los carteles de la celebración. La Junta de Arganzuela afirmó que cedieron el espacio para facilitar «la participación política y ciudadana».
Noticias relacionadas