Las aguas residuales de Madrid registraron la caída de casos de Covid en la capital desde finales de enero

Habrá una red permanente de alerta de la presencia de Covid, que buscará también las variantes británica, brasileña y sudafricana del virus

Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, en el laboratorio de genómica de Majadahonda con varios de sus responsables COMUNIDAD

Sara Medialdea

Los datos de presencia de coronavirus en la región madrileña, de acuerdo con el análisis de las aguas residuales, demuestran que están bajando de manera importante, y de manera más sostenida en Madrid capital, ha informado la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín. La Comunidad de Madrid va a hacer permanente la red de análisis de las aguas residuales para vigilar la aparición de restos de coronavirus en Madrid. Este dispositivo será evolución del que funciona desde abril en el laboratorio de genómica de Majadahonda, donde se analiza la presencia de cualquier tipo de virus. El nuevo dispositivo supondrá una inversión de 900.000 euros y ayudará a detectar la presencia de las nuevas variantes del Covid-19: la británica, la sudafricana y la brasileña.

El análisis actual de las aguas residuales señala una subida o bajada de casos entre 2 y 7 días antes de que ésta se produzca. Según ha señalado la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín , «desde finales del mes de enero vimos cómo descendían los indicadores en aguas residuales de coronavirus en Madrid capital, y ahora vemos cómo también están descendiendo de manera importante en los municipios de la Comunidad de Madrid».

Madrid lleva meses analizando sus aguas residuales para conocer la evolución de los contagios. Se han realizado más de 9.000 análisis en 289 puntos establecidos en la región. El dispositivo se convertirá en fijo durante el primer trimestre de este año, y contará con una red permanente de alertas. En breve, estos datos recopilados periódicamente se harán públicos.

El sistema de vigilancia de las aguas residuales ha permitido, hasta la fecha, ayudar en la toma de decisiones sobre el Covid, ya que anticipa información fiable sobre la evolución epidemiológica: «Gracias a él detectamos la llegada de la segunda ola, y volvió a ocurrir lo mismo con la tercera», ha señalado la consejera Paloma Martín.

En cuanto a las cepas británica, sudafricana y brasileña, se han tomado 50 muestras y lo que se identifica en ellas es que «se ha detectado el 6 por ciento de presencia de esas variaciones en las 50 muestras tomadas», en un análisis preliminar de los datos, ha adelantado la consejera.

El laboratorio de genómica se dotará con cinco centrífugas, dos cabinas PCR, una cabina de seguridad biológica, tres termocicladores, dos robots purificadores, un equipo de enfriamiento de muestras, una centrífuga de tubos y una lámpara doble de luz UV, entre otros dispositivos.

A partir de marzo, fecha en la que estará a pleno rendimiento, el laboratorio de genómica aumentará su capacidad de análisis semanales de 40 a 100. Hasta la fecha se han realizado más de 9.000 análisis, tomando muestras en los 289 puntos establecidos en la región. «Estamos hablando de 300 muestras semanales, lo que equivale a una media de 65 muestras al día. Es como si hubiéramos rastreado ya 33 veces el cien por cien de la población de la Comunidad de Madrid», ha subrayado Martín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación