Las agresiones homófobas descienden un 7% en el último año
Las denuncias suben cuatro puntos, pero el 66% de incidentes sigue sin comunicarse
Coincidiendo con la semana del Orgullo Gay en Madrid, el Observatorio contra la LGBTIfobia ha presentado su informe de 2019, que coordina junto a la asociación Arcópoli. En él se revela que en el último año las agresiones homófobas han bajado un 6,95%, al situarse en 321 i ncidentes de odio (en 2018 fueron 24 más) que han dejado 331 víctimas, y que la tasa de denuncias ha subido cuatro puntos, hasta el 34%. Pero este dato no es nada halagüeño , ya que, según el documento, el 66% de los hechos no se comunica a las autoridades. En este sentido, la Policía Municipal y la Nacional son los Cuerpos más recurridos para presentar las denuncias.
Noticias relacionadas
Los incidentes se han registrado en 27 localidades de la Comunidad de Madrid, aunque el peso recae sobre la capital, con el 77,3% del total de casos; después destaca Alcalá de Henares , con quince incidentes, gran parte de ellos relacionados con falsas terapias de curación de la homosexualidad . Leganés acumuló en 2019 siete agresiones, seguido de Getafe y Alcobendas (4). Dentro de Madrid capital, los distritos que registran mayores actos homófobos son Centro (como es habitual desde 2016) con 72 casos; Chamberí, con 18; Moncloa-Aravaca, con 16, y Arganzuela, con 14. En el vagón de cola de este listado se sitúa Vicálvaro , con ningún incidente reconocido; Usera, Carabanchel y Barajas, con uno, y Moratalaz y Latina, con dos agresiones.
El Observatorio madrileño contra la LGTBIfobia desglosa en su informe la tipología de los incidentes, destacando su «enorme diversidad». El más repetido son las agresiones verbales, con 83 actos comunicados, «un claro indicador de la motivación homófoba». Tras esto, se sitúan las agresiones físicas de diversa gravedad, incluyendo puñetazos, patadas, empujones y escupitazos, con 35 hechos. «En 12 ocasiones los hechos supusieron discriminación o violencia en el seno de la familia . Las amenazas graves suman 12 casos, los daños a la propiedad alcanzan 10 casos y en las mismas ocasiones se produjo una clara discriminación laboral motivada por LGTBfobia», detalla el texto.
La edad de las víctimas se sitúa, moyoritariamente, entre los 21 y 30 años y el 72,6% de ellas fueron hombres, frente a un 26,7% de mujeres. Además, en un 25,5% de los casos las víctimas conocían a sus agresores, cuya edad se sitúa en el mismo rango que la de los agredidos. La calle sigue siendo el lugar dominante donde se regitran, pero crecen también la vivienda habitual y el ámbito laboral.