Un 80% de las empresas madrileñas no saben cómo acceder a los fondos Next Generation
En su gran mayoría, aseguran tener problemas para encontrar perfiles cualificados, según un informe de la Cámara de Comercio que les dibuja optimistas sobre las perspectivas económicas pero muy preocupados por los costes
Los empresarios madrileños son optimistas sobre las perspectivas económicas, pero están muy preocupadas por los costes relacionados con la energía y los combustibles. Así lo refleja un informe que ha dado a conocer la Cámara de Comercio de Madrid sobre el clima empresarial madrileño. Que deja otro dato para la reflexión: cuatro de cada diez empresarios madrileños saben lo que son los fondos Next Generation, de la Unión Europea, pero un 80 por ciento de ellos no saben cómo acceder a ellos.
En el estudio, queda claro que después de un año largo muy malo para la actividad económica, la incertidumbre comienza a virar y los empresarios vuelven a mostrarse más optimistas sobre la evolución económica. De hecho, el 73,1 por ciento de las empresas madrileñas cree que la situación va a mejorar. Sin embargo, sí que están preocupados porque en el 85,2 por ciento de los casos temen la evolución de los costes de las materias primas, mientras que el 41,8 por ciento asegura que esa es su principal dificultad.
Para el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet , «el estado de opinión empresarial reflejado en este estudio aconseja ser extremadamente prudentes en las decisiones de política económica para no dañar la recuperación que claramente está en marcha, pero no consolidada». Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Ángel Asensio, destacó la situación económica de Madrid como más favorable que el resto de España debido «a las medidas que han compatibilizado la salud y la actividad económica de la región».
En respuesta, Madrid se ha convertido, dicen, en un excelente escenario para el despliegue empresarial. «El 23 por ciento de las empresas creadas en España lo han hecho en Madrid , y el número de compañías nuevas ha crecido un 7,7 por ciento en octubre, frente al descenso del 0,6 por ciento de nacional, de ahí que las empresas sean optimistas con la evolución de la economía».
Al ser preguntados por los fondos europeos de recuperación Next Generation, de la Unión Europea, casi cuatro de cada diez empresas asegura conocerlos, y el porcentaje es aún más alto en las empresas de más de 50 empleados, y en la hostelería, donde se ronda el 45 por ciento. Sin embargo, no saben cómo acceder a estas ayudas. En Madrid, solo el 20,4 por ciento de las compañías dicen saber cómo hacerlo, por debajo del 27 por ciento de compañías del conjunto nacional. Por su parte, el 26,8 por ciento piensa solicitar estas ayudas, frente al 29,9 por ciento de la media de las empresas españolas . Las empresas de más 50 empleados y con actividades relacionadas con la hostelería (el 40,5%) se muestran más predispuestas a acudir a los fondos NextGen.
Más de la mitad -el 62,8 por ciento- de las empresas de Madrid creen que los fondos de recuperación van a beneficiar a las grandes empresas, en línea con el resto de empresas españolas. Por otro lado, el 71,2 por ciento de las empresas considera que los fondos deberían acompañarse de una agenda de reformas.
Perfiles profesionales
A la hora de contratar empleados, el 80,7 por ciento de las empresas madrileñas ha tenido al menos alguna vez dificultades para encontrar en el mercado laboral perfiles profesionales adecuados a sus necesidades, cifra ligeramente superior a la media de España (78,8 por ciento). Los puestos que más les cuesta cubrir son los de ventas, marketing y contenido, seguidos de producción y operaciones y logística.
En contraste, la colaboración de las empresas madrileñas con programas de Formación Profesional es menor que la media nacional: el 60,1 por ciento de las compañías de la región no colabora en la formación práctica del alumnado de FP. Sí lo hace el 36,8 por ciento (frente al 49,9 por ciento de la media nacional) y de esta cifra el 5 por ciento mantiene que pone el foco en la PF Dual. En este contexto, cabe mencionar el 31,8 por ciento de las empresas que colabora mediante la formación de alumnos en prácticas, frente al 42,2 por ciento de la media nacional.
Internacionalización
Madrid se sitúa por delante de la media nacional en empresas que disponen de un plan de innovación, un 39 por ciento. Especialmente se dan en Industria, el sector que concentra un mayor número de firmas con esas estrategias. En cuanto a la transformación digital, la consideran importante para incrementar su competitividad el 98 por ciento de las compañías de más de 50 empleados, y especialmente las del sector de Comercio.
Otro dato relevante es el relativo a la internacionalización de las empresas madrileñas: casi 7 de cada 10 empresas madrileñas no operan en el extranjero, aunque un 28 por ciento de ellas considera que podría hacerlo.
Noticias relacionadas