Apagón Mundial
¿Habrá un apagón en España? «No. Se trata de un miedo infundado, es un gran bulo»
Javier Ruiz, economista y periodista, explica que se trata de un miedo infundado: «España no tiene riesgo ni por capacidad, generación y distribución»
La alarma por un posible gran apagón en Europa encuentra un pequeño hueco en las estanterías de Cádiz
El miedo a que se produzca un gran apagón en España es real. La alarma saltaba a finales del mes de octubre, cuando el Gobierno de Austria advertía sobre la posibilidad de un apagón eléctrico en Europa , cuya cuestión no es si se producirá o no, sino cuándo. El escenario supondría un corte total del suministro de energía eléctrica largo, sostenido en el tiempo, de una o dos semanas.
Algunos expertos de entidades como el CSIC han respondido ya a la posibilidad de que se produzca este 'blackout' . El término, desconocido hasta el momento por muchos ciudadanos, es la segunda amenaza más probable para la seguridad del país austriaco, según el informe anual 'Sicher, und Morgen?'.
Pero, ¿puede haber un gran apagón en España? ¿Cuál es la posición del Gobierno de España? ¿Qué opinan los expertos? Aunque la incertidumbre social está en el aire, la respuesta es que, en principio, España se vería poco afectada .
«Se trata de un miedo infundado, es un gran bulo», asegura el experto
El economista y periodista, Javier Ruiz , responde a la pregunta que España lleva haciéndose desde el pasado 21 de octubre: «El miedo a un gran apagón es un miedo infundado, es un gran bulo». Explica que «España no tiene riesgo de apagón ni por capacidad, ni por generación ni por distribución».
La capacidad de generar electricidad de España es de 107GW al día. Ruiz, indica que el momento de mayor consumo en la historia de nuestro país antes de la crisis financiera de 2008 fue el 17 de diciembre de 2007, con un consumo de 45GW , menos de la mitad de la capacidad de generacion, ni siquiera en Filomena, con un consumo de 42GW.
«No hay riesgo en nuestra generación ni tampoco de que colapsen las nucleares ». Y aunque eso pasara, explica el economista, en España cada día entran al sistema 10 fuentes de energía diferentes (fotovoltaica, solar, hidráulica...), por lo que la diversificación impediría también un gran apagón.
En cuanto a la ubicación , el periodista asegura que Austria depende de los gases que vende Rusia, pero «nosotros no estamos en esa situación, a España le inyecta el gas Argelia ». Además indica que el país tiene por obligación legal tener una reserva estratégica.
España tiene 40 días de reserva estratégica de gas para generar electricidad
«Es mentira que no tengamos capacidad, es mentira que no tengamos diversificación y es mentira que dependamos de Rusia, todo es un gran bulo », señala Javier Ruiz.
EL BULO DEL GRAN APAGÓN: ESPAÑA NO ESTÁ EN RIESGO DE PARADA ELÉCTRICA GENERAL
— Javier Ruiz (@Ruiz_Noticias) November 9, 2021
–Ni por capacidad: Produce 107GW, consume 42GW en su pico máximo
–Ni por diversificación: 10 fuentes componen el mix energético
–Ni por ubicación: Rusia no bloquea nuestro flujopic.twitter.com/sJke8RKhZF
¿El gran apagón llegaría a otros países de Europa?
Según ha explicado el responsable de grupo de sistemas eléctricos de potencia del Instituto de Investigación en Energía de Catalunya (IREC), José Luís Domínguez, los países con más posibilidades de sufrir un apagón mundial serían aquellos que importan el gas y otros combustibles fósiles de países de fuera de la Unión Europea.
«Si tienes una gran necesidad de importar estos combustibles para mantener un nivel de generación, cuando se produce un fallo y no tienes otras opciones para cubrir esta demanda tienes un problema y necesitas que los vecinos te puedan vender los excedentes», ha recalcado
Países como Alemania ya han comenzado a preparar a sus ciudadanos en caso de que se produzca este escenario. El país aún recuerda el apagón que vivió hace 15 años en Münster por la nieve y que dejó a miles de personas sin electricidad seis días en pleno invierno.
De todos modos, aunque sea incierto este acontecimiento, el Ministerio de Austria «recomienda urgentemente almacenar alimentos, bebidas y medicamentos esenciales en casa durante al menos 10 días . Una despensa bien surtida definitivamente no hace daño en la vida diaria y en una emergencia puede resultar vital».
Noticias relacionadas