Así eran los padres de la Constitución y otros personajes claves de la Transición
Algunos ya han fallecido, pero otros siguen activos y estuvieron presentes en los homenajes de esta semana
El pasado mes de junio se cumplieron 40 años de las primeras elecciones de la Democracia y en el Congreso de los Diputados ha coincidido exponentes de dos épocas bien distintas. Por los mismos pasillos que hoy recorren Albert Rivera , Pablo Iglesias o Gabriel Rufián volvieron a verse algunos de los rostros más importantes de la Transición . Políticos que sentaron las bases de lo que hoy somos y que celebraron, con parlamentarios actuales, la permanencia de su obra.
Al Congreso acudieron algunos de los padres de la Constitución. Solo tres de ellos (eran siete) siguen vivos todavía. Tenían sensibilidades muy distintas y procedían de partidos muy variados del arco parlamentario. Por la antigua UCD participaron Gabriel Cisneros Laborda (1940-2007), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (1940) y José Pedro Pérez- Llorca (1940). Por el PSOE , el difunto Gregorio Peces-Barba (1938-2012); por el PSUC Jordi Solé Tura (1930-2009); por Alianza Popular , Manuel Fraga (1922-2012) y por la conocida como Minoría Catalana, Miquel Roca Junyent (1940).
Gabriel Cisneros Laborda era diputado de UCD y director general de Asistencia y Servicios Sociales en los Ministerios de Interior y Sanidad cuando se redactó la Constitución. No había pasado ni un año de su aprobación en referéndum cuando fue víctima de un grave atentado perpetrado por ETA el 2 de julio de 1979. En 1989 cambió la vieja UCD por el Partido Popular, donde ocupó un sillón en el Congreso como diputado por Zaragoza. Enfermo de cáncer, falleció en julio de 2007.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón también era diputado por UCD. En 1976 fue nombrado secretario general técnico del Ministerio de Justicia, cargo que desempeñó hasta abril de 1977. Tras la desaparición de UCD, entró a formar parte de Alianza Popular, formación que presidió tras la renuncia de Fraga en 1986. En la actualidad colabora con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, entre otras ocupaciones.
Juan Pedro Pérez-Llorca Rodrigo comenzó en política dentro del extinto PSP (Partido Socialista Popular), aunque en 1976 se unió a UCD. Tras las elecciones de 1979, ya con la Constitución aprobada, ascendió en el partido convirtiéndose en ministro de Presidencia. Solo tres años después (ya sin Suárez y superado el 23-F) decidió dejar la política y centrarse en su faceta de abogado. En octubre de 2012 fue elegido presidente del Patronato del Museo del Prado.
Manuel Fraga Iribarne sí tuvo una carrera política más extensa. Nacido en 1922 en Vilalba (Lugo) y fallecido en Madrid en 2012, Fraga participó de la ponencia constituyente en representación de Alianza Popular, más tarde Partido Popular, con quien consiguió la presidencia de la Xunta de Galicia, en la que permaneció hasta 2005. Falleció a los 89 años de edad en su casa de Madrid a consecuencia de un paro cardíaco tras no haberse recuperado de una afección respiratoria.
Gregorio Peces-Barba Martínez desempeñó cargos políticos de importancia dentro del PSOE como la presidencia del Congreso de los Diputados (en la imagen) y la Secretaría General del Instituto de Derechos Humanos. Además, fue rector de la Universidad Carlos III desde 1990 hasta 2007. Falleció en 2012 en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo, aquejado de una insuficiencia renal. Estuvo vinculado a la Universidad Carlos III hasta el último día.
Jordi Solé Tura era diputado del PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) cuando se unió al proceso constituye. En 1989 abandonó la formación comunista para pasarse a las filas del PSC, donde fue ministro de Cultura y senador por el Grupo Socialista. Durante la legislatura 2000-2004 fue senador por la Entesa Catalana de Progrés, una coalición catalana de partidos de izquierda donde estaba incluido Esquerra Republicana. Falleció en 2009 en Barcelona víctima de alzheimer.
Miquel Roca Junyent redactó la Constitución cuando era diputado de CiU por Barcelona y presidente del grupo parlamentario catalán en el Congreso, cargos que mantuvo hasta 1995. Tras dejar la política, se ejerció de abogado en el mismo despacho que él fundó. El 5 de abril de 2013, la Casa Real lo contrató para que defendiera a la Infanta Cristina en todo lo relacionado con el proceso del Caso Nóos, empezando por las diligencias para evitar que prospere su imputación.
El primer gitano
Entre los invitados al Congreso estaba Juan de Dios Ramírez Heredia , uno de los diputados constituyentes de 1977 y el primer diputado gitano español. Albert Rivera quiso fotografiarse con él.
Otro de los invitados fue Alfonso Guerra , uno de los parlamentarios más veteranos y con más años de servicio en el Congreso. Guerra dejó una de las anécdotas del día en el hemiciclo. Al principio le correspondía un asiento en el «gallinero» del Parlamento pero sus compañeros del PSOE hicieron que se sentara más abajo y recibió una sonora ovación de su bancada. No sucedió lo mismo con el expresidente Felipe González .
Noticias relacionadas