LA RICA ESPAÑA
Leguminosas: España es el país europeo donde más se consumen
Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía cultivan lenteja, alubia y garbanzo, por ejemplo. Y los habitantes de Aragón y Cantabria son los más entusiastas de las legumbres
España es el país europeo donde más legumbres se consumen. Sin embargo, los hábitos alimenticios están cambiando y su consumo va disminuyendo, explican desde la Asociación Española de Leguminosas (AEL) . Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente correspondientes a 2014, el volumen de legumbres consumidas ese año representó 140.888 toneladas; situando el consumo per cápita anual de leguminosas en 3,1 kilos (200 gramos menos que en 2013).
Los garbanzos constituyen la opción más elegida por los hogares españoles, seguidos de alubias y lentejas. Y los habitantes de Aragón y Cantabria son los más entusiastas de las legumbres.
La superficie cultivada de las leguminosas grano (incluyendo habas, guisante, altramuz, lenteja, garbanzo, judía, veza...) ha descendido de forma notable en España en los últimos 50 años: en 2015 supone tan solo el 45% de la superficie cultivada en 1965, constatan desde la AEL. La reducción se debe, en su opinión, «a las oscilaciones en la política de subvenciones de la Unión Europea , los rendimientos inestables de algunos de estos cultivos y la importación de soja y maíz a precios muy competitivos ». «Recientemente está aumentando la demanda de las leguminosas gracias a que en la nueva Política Agraria Común se ven favorecidos por la nueva diversificación de cultivos», continúan.
Semilla certificada
Las leguminosas, en general, son cultivos de secano con unos rendimientos muy variables en función de los factores climáticos . Otro gran problema, confirman desde la AEL, guarda relación con «la carencia de cultivares mejorados para resistir enfermedades y condiciones ambientales (heladas, sequía, etc.)». La falta de herbicidas autorizados para el control de malas hierbas supone, también, un factor determinante en la disminución de superficie de cultivo de leguminosas grano en España.
En distintos centros públicos de investigación (ej., ITACyL en Castilla y León, IFAPA en Andalucía, SERIDA en Asturias) y Universidades se está trabajando para identificar materias activas eficientes para las leguminosas. Además de promover el consumo de variedades locales de gran valor culinario . «La introducción de nuevos cultivares exigiendo semilla certificada aumentaría y estabilizaría las producciones haciendo más atractivo el cultivo de leguminosas a los agricultores», consideran desde la AEL.
Baja producción
La lenteja se da fundamentalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León, aunque se cultivan en un gran número de otras zonas (pero en cantidades mucho menores). Las judías se producen, sobre todo, en Castilla y León y Galicia , también algo en Asturias, País Vasco, Navarra o Cataluña. El garbanzo , por su parte, se cultiva, mayoritariamente, en Andalucía y ambas Castillas.
La relativa baja producción española de legumbres propicia que el consumo interno dependa de importaciones anuales desde Canadá, EE.UU., Turquía y Méjico .
Noticias relacionadas
- Murciélagos: el orden de mamíferos más numeroso y desconocido de la península
- Senderos azules: ¿Das diez mil pasos cada día?
- Bisonte europeo: el gran herbívoro que España necesita para no arder
- Macizo de Anaga: una isla que te traslada a épocas pasadas dentro de Tenerife
- Meseta Ibérica: un espacio para el desarrollo sostenible y el vínculo con Portugal
- Gruta de las Maravillas: cien años fascinando con sus formaciones calcáreas
- Melón: «La obra maestra de Apolo» que, en realidad, es una verdura y no una fruta
- Desmán ibérico: si desaparece, se pierde su especie y su género
- Merluza: el «salmón blanco» que reduce la cintura
- Cueva del Sudor: dentro te esperan San José, el niño Jesús y la Virgen María
- Melocotón: el fruto de la inmortalidad
- Gallocanta: la laguna natural más grande de España
- Anchoa: ese nutritivo pescado azul también llamado boquerón
- Abejas: ¿Cuántas picaduras podrían causar la muerte a una persona?
- Viento: el sector eólico español cuenta con empresas líderes a nivel mundial
- Picos de Europa: donde comenzó la reconquista guerrera y conservacionista de España
- Lamprea: un «vampiro marino» con buena fama en Galicia y Poniente
- Tomate: la planta que sobrevivió a la gran extinción que acabó con los dinosaurios
- Urogallo cantábrico: cada mes que un ejemplar liberado sobrevive es un éxito