Senderos azules: ¿Das diez mil pasos cada día?
España cuenta con 49 de estos saludables itinerarios que enlazan puertos y playas comprometidos con la conservación del litoral
Actualizado: GuardarEspaña cuenta con 49 de estos saludables itinerarios que enlazan puertos y playas comprometidos con la conservación del litoral
12345Sendero 10.000 pasos La Manga-Cabo de Palos
Dar diez mil pasos al día resulta saludable. Por ello, el Ayuntamiento de Cartagena ha echado mano de la recomendación de los expertos para bautizar al sendero azul que discurre por las calles de la ciudad más próximas a La Manga del Mar Menor. El recorrido puede iniciarse en cualquiera de los puntos señalizados dentro del mismo siempre que se finalice también allí. De ese modo sabrás que has cubierto 7,5 kilómetros. En este caso, alcanzar la cifra de 10.000 pasos te llevará una hora y cuarenta y cinco minutos, estiman desde el Consistorio del municipio murciano.
Se cree que la idea de caminar 10.000 pasos diarios surgió en Japón con anterioridad a los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. Supone una cifra redonda y atractiva. Y es similar al concepto popularizado por el contemporáneo sociólogo canadiense Malcolm Gladwell que asegura que toda persona con 10.000 horas de práctica/experiencia a sus espaldas en un determinado ámbito se puede considerar un experto. Se estima que gracias a nuestras rutinas diarias cubrimos la mitad del número exigido, por lo que animarse con un paseo de 1,5 kilómetros al salir del trabajo, por ejemplo, no supondría mucho esfuerzo y ayudaría a completar los 10.000 pasos.
Los Senderos Azules –una iniciativa de la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor apoyada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- son itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos que han obtenido el distintivo de calidad «Bandera Azul» y contribuyen de forma positiva al uso sostenible del litoral. España cuenta con 49 en la actualidad, como el de Cartagena: « Camina 10.000 pasos por tu ciudad La Manga-Cabo de Palos» (pdf).
Pero no lo hagas a lo loco, claro. Desde el Ayuntamiento te aconsejan que utilices calzado adecuado –y que escuches a tus pies cuando éstos te digan basta; que bebas agua durante la caminata; que elijas las horas más frescas para realizarla; que no corras –hay que comenzar despacio e ir aumentando la intensidad con pasos cortos-; que cuides tu postura –con la vista al frente, la columna recta y los brazos balanceándose de forma relajada-. Así podrás hablar sin agotarte y contemplar, por ejemplo, el Faro de Palos –con sus más de 80 metros sobre el nivel del mar, catalogado Bien de Interés Cultural y construido en 1554 para vigilar la costa y advertir el arribo de piratas-, controlando tus pasos (si es que tú no estás llevando el registro de tu desempeño motriz).
Dar 10.000 pasos diarios puede ser una fórmula genial para calentar motores con la vista en la Semana Europea de la Movilidad Sostenible 2015. Restan 15 días para la inauguración de una nueva edición. Este año participan casi 840 ciudades; 169 de ellas, españolas. España solo se ve superada por el empuje de Austria y Hungría. La SEM se dirige tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos con el fin de mostrarles las consecuencias negativas que para la salud y el medio ambiente acarrea el empleo irracional del coche en la ciudad. Se trata de una campaña de sensibilización que surgió en 1999 y que, desde entonces, fomenta el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie en la medida de lo posible.
Sendero ecológico por la costa de Benisa
El litoral de Benisa (Alicante) lo forman costas altas, rocosas y abruptas donde se intercalan pequeñas playas. Cuenta con tres itinerarios (pdf) de baja dificultad de algo menos de tres kilómetros en total. El tiempo estimado para cubrirlos oscila entre una hora u hora y media. Hay habilitadas escaleras. Jalonando el recorrido también se pueden observar paneles informativos que ayudarán a los paseantes a apreciar la belleza y el valor ecológico de estos acantilados.
Si vas mirando al suelo (para no tropezar) quizás te topes con alguno de las numerosas especies de reptiles, insectos, pequeños mamíferos y aves terrestres que se ocultan entre la vegetación, donde resiste, por ejemplo, la Jarilla de cabeza de gato, endémica del Mediterráneo occidental y amenazada de extinción a nivel mundial.
Borde litoral de la ría de Ortigueira
El paseo marítimo de Ortigueira (La Coruña) supone el punto de inicio del siguiente Sendero Azul que hemos escogido para este top five. Hay que avanzar dejando a la derecha los jardines del Malecón, donde entierran sus raíces, entre otras especies de árboles, un olivo centenario, dos abetos de Douglas y tres araucarias, informan desde el Concello.
Con prontitud se llega al barrio de O Ponto (el primer núcleo poblado de Ortigueira, cuyo nombre guarda relación con el puente levadizo por el que se accedía al castillo alrededor del cual comenzó a crecer este pueblo gallego).
Cuanto más cerca del paseo marítimo te encuentres, más aves de patas y picos cortos, como el Correlimos común o el Chorlitejo grande, identificarás. Y a medida que te alejes de las zonas de agua poco profundas descubrirás aves de pico y patas cada vez más largas, como los ostreros y los cormoranes -que no paran de sumergirse en busca de alimento-.
¿Divisas ya unas escaleras de madera? Entonces te queda poco para toparte con el área recreativa O Murito, donde podrás sentarte en alguno de sus bancos, comer alrededor de sus mesas y recuperar el resuello en un pequeño embarcadero. Precisamente, para proteger las fincas y los campos y cultivos del fuerte viento marino y de la sal sus propietarios decidieron plantar laureles, eucaliptos, robles, espinos, acacias negras y castaños en el borde litoral de la ría de Ortigueira.
A continuación hallarás el mirador de A Miranda, desde el que es posible (en un día despejado) contemplar toda la ría de Oritigueira hasta Estaca de Bares, el punto más septentrional de la península Ibérica.
Y tras una línea de dunas –que ni se mueven ni se destruyen gracias a un pinar que las rodea- aparece la restaurada laguna de San Martiño. En esta área no solo descubrirás esparragueras y orquídeas, sino también fuentes y baños públicos. Habrás cubierto 3,5 kilómetros y tendrás que decidir tu siguiente paso. Desde el Concello de Ortigueira te recomiendan acercarte a la playa de Morouzos, de unos tres kilómetros de longitud y arena de color oscuro. Si la marea baja se puede alcanzar a pie la isla de San Vicente (un istmo situado en su margen oriental).
Sendero Azul San Nicolás
El sendero azul San Nicolás tiene solo 913 metros de longitud y su dificultad es baja. Veinte minutos bastan para recorrer el paseo marítimo que conecta las playas de San Nicolás y Censo. Ambas, distinguidas con «Bandera Azul» y «Q de Calidad Turística». Su importancia reside en que es el único sendero azul de la provincia de Almería. Y en que el Ayuntamiento de Adra se ha comprometido a preservar estas grandes playas de arenas finas de color gris y gravas, tan características de la ribera del mar Mediterráneo, facilitando también su uso responsable por parte de los ciudadanos.
Sendero de la Isla de Nueva Tabarca
La Isla de Nueva Tabarca es un diminuto archipiélago formado por cuatro islotes y escollos. Debido al gran número de accidentes geográficos que rodean sus aguas los griegos la bautizaron como «Planesia» (engañador). Luego, los romanos le cambiarían el nombre por «Planaria» (en alusión a su superficie llana). En época de Carlos III, sin embargo, vuelve a mudarlo, coincidiendo con el arribo de un grupo de genoveses procedentes de la isla tunecina de Tabarka que habían sido liberados de su cautiverio por la Corona española, explican desde la Universidad de Alicante (pdf).
Nueva Tabarca se sitúa frente al Cabo de Santa Pola, a escasas tres millas náuticas de la costa peninsular más cercana y a más de diez de la bahía de la ciudad de Alicante, a la que pertenece administrativamente desde finales del siglo XVIII.
Dos horas (1.575 m) a un ritmo tranquilo permiten conocer los secretos que encierra la conocida como «Ciudadela amurallada de San Pablo» (en la isla principal). Entre los hitos constructivos destaca la iglesia de San Pedro y San Pablo (de inspiración barroca). Y entre los medioambientales, por ejemplo, la cala de la Guardia: siglos atrás las naves se refugiaban de los vientos en sus aguas cristalinas, donde emerge la Cova del Llop Marí, una formación geomorfológica de gran interés que supone, además, hoy un refugio clave para la foca monje (Monachus monachus) en el mar Mediterráneo (uno de los mamíferos más amenazados del planeta).
Puedes consultar qué sendero azul tienes más cerca (puede que incluso a 10.000 pasos) aquí. Galicia y la Comunidad Valenciana constituyen las regiones con mayor número de ellos, con 16 y 14, respectivamente, de los 49 existentes en España (seis más que en 2014; Mallorca y Cádiz, por ejemplo, se han incorporado por primera vez a la lista).