Hablan los jueces y fiscales que amagan con ir a la huelga: «Esto no está en nuestro ADN»
ABC habla con las siete asociaciones que planean un paro indefinido si la negociación en mayo no llega a puerto
Jueces y fiscales se unen a la huelga a partir del 16 de mayo
Por qué los jueces y fiscales van a la huelga a partir de mayo: motivos, claves y reclamaciones

Siete asociaciones de jueces y fiscales y un denominador común: más allá de conservadores y progresistas hay un hecho cierto, que sus sueldos no se revisan desde hace una década y que el acuerdo al que se llegó con los LAJ tras dos meses ... de huelga ha reactivado y les ha unido en sus reivindicaciones. Todos ellos hablan con ABC.
Preguntas
1. ¿Hay motivos para convocar una huelga?
2. ¿Confía en que la Mesa de Retribuciones concluya con éxito?
3. ¿Teme que la ciudadanía lea esta huelga en clave electoral?
4. ¿Ha calibrado el impacto que tendrá sobre el sistema?

«Nos cuesta adoptar medidas tan drásticas»
1. Sin duda hay motivos, aunque esperamos no tener que llegar a la huelga. Llevamos años reclamando mejoras para la Administración de Justicia, salariales, obviamente, pero también medios materiales y personales y una mejora del servicio público. Ya no valen reuniones al uso, sino medidas de presión.
2. Confío en que el 3 de mayo se atiendan nuestras peticiones, que son muy razonables, muy sensatas y que están bien fundamentadas. No es plato de gusto tener que acudir a una huelga indefinida.
3. Bien explicado no se ve electoralismo. Hemos hecho huelga a Rafael Catalá (PP) y llevado las reivindicaciones a Dolores Delgado (PSOE). El momento es el que es.
4. A los jueces y fiscales, que entendemos la Justicia como un servicio al ciudadano, nos cuesta adoptar medidas tan drásticas, no está en nuestro ADN. No nos están dejado otra salida.

«Tenemos confianza en que no sea necesario»
1. En la UPF hemos considerado que esta cuestión debe posponerse al resultado de la reunión mesa de retribuciones.
2. Creemos que la mesa de retribuciones es un espacio muy serio en el que deben ser expuestas todas las pretensiones y que se deben hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para llegar a acuerdo. Tenemos confianza en que no sea necesario adoptar una medida tan drástica como es una huelga indefinida.
3. Por supuesto. En la UPF se han tomado todos estos factores en cuenta y por ello el Secretariado, que es el órgano de dirección, ha realizado una consulta para asociados dada la excepcionalidad de la medida, una huelga indefinida en campaña electoral. La respuesta ha sido esperar.
4. La UPF se ha planteado lo que supone una huelga indefinida como una actuación con un grave perjuicio a la ciudadanía y por ello, de momento ha sido prudente en su respuesta por considerar que hay que esperar a la reunión de la mesa de retribuciones.

«Esto es un caos»
1. Claro que hay razones, tanto desde el punto de vista económico, en lo que se refiere a la condición de funcionarios pero también en todo lo que tiene que ver con inversión en la Justicia. Y siendo colectivos a los que la huelga, en principio, no nos hace ninguna gracia. No estamos familiarizados. Pero ganamos casi lo mismo que en 2010. Nadie se preocupa de Justicia.
2. Todos los antecedentes nos conducen al pesimismo. En APIF ya no creemos mucho en lo que haga el Ministerio.
3. Electoralista no, porque todos sabemos cómo está la Justicia. Desde nuestro punto de vista es igual quién gane las elecciones porque lo nuestro es la ley, pero no hay duda que la convocatoria pone nerviosos a unos y a otros. Lo de los LAJ (letrados judiciales) ha sido doloroso y costoso pero no hay duda de que su firmeza enseña que hay que mantener ciertos pulsos. Llega un momento en que hay que intentar solucionarlo.
4. Esto es un caos, la situación es mala. Yo no he hablado de esto todavía entre asociaciones, tenemos que ir a los detalles para diseñar un sistema de servicios mínimos e intentar que esto no sea un desastre para los ciudadanos, que me preocupa muchísimo.

«Tendrá las mismas consecuencias que el de los LAJ»
1. Claro que las hay. Llevamos años pidiendo la convocatoria de la mesa de retribuciones. En 2010 nos bajaron un 10% el sueldo base y un 5% los complementos y no hemos recuperado poder adquisitivo. Un juez en determinados pueblos gana un euro la hora de guardia. No puede ser. La mesa está prevista cada cinco años y no se ha convocado.
2. Gato escaldado, del agua fría huye. Depende de la voluntad que tenga Hacienda, porque hace un mes subió a los LAJ, parece que es sencillo. Otros ministerios incrementan cada año presupuestos. Nosotros no. Y hemos ido siempre a las reuniones desde la responsabilidad y la lealtad, pero parece que sólo entienden de huelgas.
3. La fecha la ha puesto el ministerio, no nosotros. En octubre cuando nos desconvocaron la mesa de retribución, nos dijeron que febrero o marzo, como muy tarde. Si lo hubieran hecho no estaríamos aquí.
4. Imagino que tendrá las mismas consecuencias que el de los LAJ. Qué medida de presión puedes adoptar más allá de la suspensión de las vistas y los juicios. Si no pongo sentencias, el trabajo que no hago yo hoy lo hago mañana. Cuando el otro día entrevistaban a Llop decía que había que pensar en los ciudadanos. Pues que lo haga y dote de medios a los juzgados.

«De mayo no puede pasar»
1. Hay motivos porque llevamos veinte años esperando que el marco propio de nuestras retribuciones que estableció la ley en 2003 se active de una vez. Hace un año que empezamos a hablar con el ministerio para que esa activación se produjera de forma sosegada y discreta y nos han tenido mareados. Llevamos doce meses esperando y los precedentes dicen que no hay ninguna garantía.
2. Tengo confianza porque hay mucho margen de negociación. No estamos hablando ni de peticiones irrazonables ni extremistas. Hay campo para acuerdos que nos permitan evitar llegar a la huelga.
3. Somos conscientes de que esta interpretación se puede hacer, pero hemos valorado las circunstancias, y veinte años después, creo que tenemos razones para decir que política electoral no es. Por otra parte si nos hemos metido en periodo electoral es porque nos han convocado para el 3 de mayo. Si la hubieran mantenido en octubre de 2022 no habría pasado esto. Lo que tenemos claro es que de mayo no puede pasar.
4. Cuando cualquier colectivo que trabaja en Justicia hace una huelga tiene un impacto en los tribunales. En este caso es un retraso estructural, desde hace muchos años, por insuficiencia de dotación, de medios... Esto es una dificultad añadida.

«Nosotros decidiremos a partir del 3 de mayo»
1. Falta de medios endémica en la Administración de Justicia, una sobrecarga importante en la judicatura que incide en la prestación del servicio al ciudadano y una necesidad de que se cumplan una previsiones que establece la ley específica de retribuciones de la judicatura... En función de lo que diga Hacienda el día 3, se sopesará si hay motivos o no para esa convocatoria.
2. Creemos que la previsión legal de que cada cinco años hay que celebrar este tipo de reuniones y esperamos que se vaya con espíritu constructivo.
3. Mientras no sepamos qué dice la Administración, no queremos sumarnos a esa huelga. Si nos hace una oferta razonable, decidiremos qué hacemos; si no nos la hace ponderaremos si vamos o no. No vamos a decidir mientras no sepamos lo que sale de la mesa de retribuciones, que es el momento de decidir. Si después de esa reunión hay un compromiso de elevar los presupuestos de Justicia, de incrementar el número de tribunales, de que la carga de trabajo no sea el doble o el triple de la que estipula el Consejo General del Poder Judicial, si se produce una oferta de actualización retributiva, pues no haremos huelga.
4. Nosotros decidiremos a partir del 3 de mayo si es procedente la huelga, si es procedente que sea indefinida, que sea en campaña electoral o no…

«El destrozo va a ser importante»
1. Sobradamente. Hemos comprobado que el único lenguaje que entienden los políticos es el de los problemas, el de ponerles en un aprieto con una huelga. Los LAJ han conseguido sentarse con Hacienda y que les suban los sueldos. Nos encontramos con que la última salida posible es la huelga.
2. Hay que esperar lo mejor y prepararse para lo peor. Esperamos que, dado que nuestras reclamaciones son conocidas y hay dinero para otros operadores, el 3 de mayo debería haber por parte del Ejecutivo un espíritu favorable.
3. Estoy seguro de que la clase política va a utilizar la huelga para desprestigiar al colectivo y uno de los argumentos será decir que hay un interés electoral. Todas las huelgas son interpretables en lenguaje político, pero nosotros llevamos años trabajando. Si ahora es cuando nos vemos abocados a la huelga es porque antes no han querido solucionar las cosas.
4. No hemos calculado numéricamente, pero será muy importante. Venimos de retrasos, suspensiones... El destrozo va a ser importante. Pero nosotros no queremos huelga. Somos una profesión vocacional y nos duelen los perjuicios que vamos a ocasionar a los ciudadanos pero no nos han dejado otra salida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete