La Xunta estima que Sánchez no cumplirá con el AVE Vigo-Lisboa al menos hasta 2023
Rueda reclama al Gobierno «ponerse las pilas» tras denunciar de nuevo la parálisis de la infraestructura
Un informe técnico estima que, aunque se agilice una tramitación que no avanza, como mínimo el trecho español llegarás tres años después del luso

Alfonso Rueda se permitió este jueves, a pesar de la solemnidad que confiere una comparecencia para dar cuenta de los asuntos aprobados en el Consello de la Xunta, descender a un registro «coloquial» y reclamar al Gobierno, al Ministerio de Transportes en concreto, en definitiva, «a todo el mundo», que «se ponga las pilas» con el AVE entre Vigo y la frontera con Portugal. La Xunta dio a conocer, a modo de «toque de atención», frente a unos «retrasos» que son «evidentes» por parte del Ejecutivo, un informe técnico sobre la situación de la conexión por alta velocidad entre la ciudad olívica y la localidad lusa de Oporto. Con un titular por encima del resto: frente al compromiso de Lisboa de culminar su parte en 2030, «a día de hoy», y aún en el caso de que el gobierno de Pedro Sánchez «acelere muchísimo» con los trámites necesarios, el «trecho español» sufrirá un «retraso mínimo de tres años» hasta llegar al «mismo nivel» de compromiso, lo que demoraría la ejecución hasta 2033. Como poco.
Rueda, por ya sabido, no se extendió en exceso en el muy distinto grado de apoyo al proyecto que muestran los ejecutivos de Lisboa y Madrid: el primero, con una planificación con plazos e inversiones; el segundo, como se constató en la reciente cumbre hispano-lusa de Viana do Castelo, con poco más que palabras y una consignación «pírrica» de 30.000 euros en los Presupuestos Generales del Estado. La falta de implicación palpable se traduce en que no hay rastro de información pública inicial, tramitación ambiental, redacción de los proyectos y licitación de las obras, que deberán ir seguidos de la construcción de la infraestructura, montaje de la vía, electrificación y homologación. Mucho, todo por hacer.
Primer hándicap: para llegar al mismo tiempo al mismo punto —como en el clásico ejemplo matemático—, el proyecto ya tendría que llevar más de un año sometido a información pública. La realidad: el estudio de alternativas sobre la salida sur de Vigo, encargado por Transportes en agosto de 2021, sigue siendo un misterio, al menos, en San Caetano, donde no se tiene «ninguna noticia» al respecto.
700 millones
Rueda subrayó que es «imprescindible que se licite ya el estudio informativo» y se inicie la tramitación ambiental, como primer paso. Por no hablar de otro compromiso que sigue brillando por su ausencia: el presupuestario. Según el informe, será necesario invertir, por parte del Gobierno, 700 millones de euros, para prolongar el Eje Atlántico y llevarlo hasta la 'raia', en dos tramos: salida sur de Vigo y conexión entre Porriño y la frontera con el país vecino. Pero los PGE no van más allá de 30.000 euros «simbólicos».
En San Caetano se ve como algo «cada vez (...) más complicado» que España llegue a la par con Portugal a 2030. Por más que Rueda se hiciera eco de que desde el ministerio se insistiera, una vez más, en que existe un «compromiso inequívoco» con esta infraestructura que la Xunta sospecha que no se considera tan prioritaria en Moncloa. «No tenemos noticias de que se estén cumpliendo los plazos» y estos «siguen corriendo», criticó Rueda, en una de varias alusiones veladas a la opacidad de Transportes.
En su intervención, recordó que, además, será necesario «hablar con Portugal» y hacer una «gestión conjunta» para enlazar ambos extremos de la línea mediante un «nuevo puente internacional». Y eso es «cosa de los dos gobiernos». De nuevo, sin embargo, «por parte española tampoco sabemos nada de esas gestiones», lamentó.
Tal y como van las cosas, insistió, será «imposible llegar» a 2030 con el tramo gallego culminado. Y sería «grave», reiteró, que Portugal tuviera preparado el suyo y del otro lado, como mínimo, hubiera que esperar tres años más. La sensación que se aprecia es que la Xunta ve que solo Portugal comparte su apuesta por un proyecto que conseguirá reducir el tiempo de viaje entre Vigo y Oporto de dos horas y 20 minutos a solo 55 minutos, así como potenciar la Eurorregión.
Réplica de Transportes
La divulgación del informe de la Xunta no sentó bien en el ministerio. Fuentes de Transportes aseguraron a Ep que «bajo ningún» concepto el Gobierno «llegará más tarde» que ejecutivo luso. Desde el gabinete que encabeza Raquel Sánchez aseguraron tener «preparada toda la planificación» y estar «todo preparado para hacerlo en tiempo y forma». Rueda, en su comparecencia, ya había calificado de «declaraciones de buenas intenciones», «poco útiles», los mensajes que envía Transportes.