La Xunta ejecutó menos del 30% de los fondos europeos en 2021
Achaca la cifra al «tardío» reparto del dinero por parte del Ministerio de Hacienda
La Xunta declara la planta de hidrógeno verde de Cerceda proyecto industrial estratégico
![Miguel Ángel Santalices, presidente del Parlamento Gallego, y el conselleiro de Constas, Simón Rego](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/07/28/20230728_contas_01-RuLG8ITmW0fQ8ZswjQfpdMO-1200x840@abc.jpg)
Los fondos europeos Next Generation fueron aprobados poco tiempo después de que irrumpiese la pandemia en Europa con el objetivo de impulsar la economía de los países miembros de nuevo. Al año siguiente, en 2021, la Xunta había ejecutado menos del 30% del dinero que le había sido destinado para ese año, según figura en el informe de la Conta Xeral publicado por el Consello de Contas este viernes. No obstante, la Xunta justifica estas bajas tasas de ejecución en el «tardío» reparto de los fondos acordado por el Ministerio de Hacienda a las comunidades, con la necesaria tramitación de las modificaciones presupuestarias a lo largo del último semestre, lo que dejó «escaso margen» de actuación a los órganos gestores, recoge Europa Press.
Fueron 539 millones de euros los que recibió el Gobierno gallego provenientes de Europa, a partir de los que habilitó créditos en el presupuesto de gasto por 480,5 millones, con una ejecución de 126 millones, según los datos de Contas.
Para tratar de revertir la situación y agilizar el movimiento de estos fondos Next Generation, Contas hace una serie de recomendaciones: una apuesta por reforzar la dotación del personal que participa en la tramitación y una adopción de medidas de simplificación administrativa para «acelerar» la ejecución.
Por otra parte, los informes presentados por el Consello de Contas incluyen otros aspectos, por ejemplo, sanitarios. En el apartado, recoge EP, se detalla que en 2021 los tiempos de espera se incrementaron «de forma generalizada« en el servicio gallego de salud (Sergas), tanto respecto a 2020 como del año base 2019. Las demoras son »mucho más elevadas«, según advierte, con incrementos del 42% en cirugía, del 36% en consultas y del 41% en pruebas diagnósticas.
Actividad sanitaria
La actividad sanitaria se vio afectada «de forma significativa» por el impacto de la crisis del coronavirus. En este sentido, la atención hospitalaria en 2021 se incrementa «en todos los conceptos analizados, con distinta intensidad». «Sin embargo, aún no se alcanzaron los niveles (excepto en primeras consultas) del año anterior a la declaración de la pandemia en particular en los apartados de cirugía con ingreso (-11%), cirugía mayor ambulatoria (-9%) y urgencias (-14%)», recoge.
Los efectivos, informa Contas, aumentaron en el sistema de salud gallego. El número medio de profesionales que prestó servicio en el organismo autónomo durante 2021 fue de 42.936, un 4% más, de ellos 32.094 (75%) de atención especializada y 9.079 (21%) de primaria. Asimismo, Contas apunta a un incremento de 486 efectivos medios de personal propietario y de 53 interinos. En cuanto a las contrataciones temporales de eventuales y sustitutos aumentaron en 907 efectivos, motivado por la pandemia.
Con respecto al presupuesto, el Sergas contó, en 2021, con 4.558 millones, un 12% más. Representa el 39% del total de la comunidad (excluida la carga financiera). El presupuesto per cápita fue de 1.701 euros y, en términos de esfuerzo financiero, los recursos dedicados a la sanidad suponen el 7% del PIB.