La provincia coruñesa tiene en la demografía su talón de Aquiles
Expertos radiografían debilidades, fortalezas, amenazas y opciones del motor de Galicia

«La provincia de La Coruña refuerza su posición de liderazgo en la distribución de la población y la actividad económica e industrial de Galicia», pero «la evolución de la población coruñesa está en continuo declive y envejecimiento». Y esto «puede minimizar las oportunidades de aprovechar» sus principales «ventajas», como son localización geográfica, dotación de infraestructuras, capacidad empresarial e industrial, stock de capital humano cualificado, recursos endógenos y financieros, solvente tejido formativo e institucional y atractivo hacia el exterior; «y revertirlas en una mejor competitividad».
Así consta en el Informe de Coyuntura Económica de la provincia de La Coruña de 2021, presentado este lunes. Editado por el Club Financiero de Santiago —patrocinado por la Diputación coruñesa, con colaboración del Banco Sabadell—, lo han elaborado David Rodríguez, profesor de Análisis Económico de la UDC; Emilia Vázquez, profesora de Economía Cuantitativa de la USC; María Bastida, docente de Organización de Empresas y Comercialización de la USC; Maite Cancelo, profesora titular de Economía Aplicada de la USC; y Miguel Vázquez Taín, profesor titular de Economía Pública y Sistemas Fiscales de la USC.
El informe arranca con una batería de datos (de 2021) que consignan que, pese a contar con el 27% de la población de Galicia, la provincia coruñesa concentra el 39,3% de los núcleos de población y el 41,6% de los habitantes de la Comunidad, el 41% de las empresas y el 45,3% de las exportaciones.
Pros y contras
No obstante, en su tramo final, el informe, además de resaltar los puntos fuertes anteriormente descritos, también recoge los «débiles» de la provincia, donde al talón de Aquiles demográfico se suman otros como la concentración de la población en torno al eje atlántico y en grandes núcleos urbanos, con el consiguiente trasvase rural-urbes, la atomización de núcleos poblaciones en unidades de escaso tamaño, la concentración de la actividad en torno a La Coruña y Santiago, la excesiva dependencia del sector servicios (67,4% del total) o el limitado tamaño de las empresas (más del 96% no pasan de 10 empleados). En un contexto, además, de «amenazas» como el alza de la inflación o el impacto de la transición energética.
Pero no todo es negativo. Los expertos apuntan a la recuperación posCovid, señaladamente en el turismo; las capacidades industriales estratégicas en un contexto de volatilidad de productos energéticos; o la apuesta por la planificación a medio y largo plazo de la Administración gallega. Y proponen aprovechar la posición estratégica en términos de planificación del transporte; avanzar en las infraestructuras de conexión pendientes; erigirse en destino intermedio visible en el tráfico de mercancías: mejorar la capacitación del capital humano; situarse como sector puntero en inteligencia Artificial; o repensar el modelo de turismo, entre otras acciones.