La inversión en los presupuestos de la Xunta subirá un 8,5 % hasta los 2.700 millones
El conselleiro presenta las cuentas a patronal y sindicatos. La CEG aplaude las rebajas fiscales mientras que CIG, UGT y CCOO piden más gasto social

Los presupuestos de la Xunta para el año que viene prevén un incremento del 8,5 % de las inversiones, hasta superar los 2.700 millones de euros. La cifra la avanzó esta mañana el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, quien se reunió con sindicatos y patronal para presentar las cuentas que la próxima semana serán aprobadas en el Consello, antes de iniciar el trámite parlamentario.
En declaraciones a los medios, Corgos aseveró que los presupuestos "tienen que responder a la realidad económica complicada" que vive Galicia, debido, entre otras cuestiones, a la crisis de precios por la guerra de Ucrania. El conselleiro aseguró que irán dirigidos a "paliar" la inflación que afecta a las familias y "dar certezas para salir de este momento", informa Ep. Sobre el aumento de la inversión, el titular de Facenda concretó que los más de 2.700 millones de euros se reparten entre el capítulo 6, de gastos de capital (que crece un 9,3 %) y el capítulo 7, de transferencias de capital (que sube un 8%).
Corgos además garantizó que el gasto social será un "componente muy importante" en las cuentas de la comunidad autónoma para el próximo ejercicio. Se refirió también al "alivio fiscal" para las familias, con nuevas rebajas de impuestos "especialmente a las rentas más modestas", ya anunciadas en días anteriores por el presidente Alfonso Rueda. En este ámbito, el proyecto recoge por un lado la deflactación del tramo autonómico del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2022 y por otro la rebaja del primer tramo autonómico del IRPF del 9,4 % al 9 %. "Esta es la cuarta rebaja del IRPF en nueve años para favorecer las rentas medias y bajas, por lo que los ciudadanos gallegos ahorrarán en la declaración de 2023 una media de 476 euros en relación con lo que pagaban en 2009", subraya la Consellería en un comunicado.
El dirigente de la patronal gallega, Juan Vieites, valoró este "alivio fiscal" a las familias, y explicó que ha visto que las cuentas "van a apostar por la competitividad" también de las empresas. En este sentido, destacó que la Xunta está intentando acometer rebajas fiscales que "sean adecuadas para que todo el mundo pueda tener dinero en los bolsillos". Según informó la CEG en un comunicado, Vieties trasladó a Corgos que "en el contexto actual, apostar por una política expansiva es un error. Debemos hacerlo por una reducción de la presión tributaria en la configuración de un marco atractivo para la inversión empresarial y para la seguridad jurídica de los operadores".
La CEG valora el proyecto de presupuestos de la Xunta dado que "el incremento de la inversión previsto en más de un 8, 5% para la siguiente anualidad promoverá la creación de empleo y la dinamización de la economía". También aplaude las rebajas fiscales contempladas, que en su opinión "redundarán en una mayor disponibilidad de fondos tanto para familias como para empresas, ayudando a mantener la actividad económica pese a las dificultades derivadas de la situación internacional".
Sindicatos
Los representantes de CIG, UGT y CC.OO. le pidieron al conselleiro que sean unas cuentas "extraordinarias" con más "gasto social" y que incidan en el empleo y en los servicios públicos. Los sindicatos tan solo abordaron en la reunión la cifra de techo de gasto, ya conocida, por lo que aseveraron que tendrán que esperar para poder opinar sobre el proyecto a falta de conocer los números para ver si hay incrementos en las partidas que entienden que deben subir.
Maica Bouza, de CC.OO., solicitó "cuantías importantes" para medidas como los bonos energéticos y térmico y para la renta de integración social de Galicia (Risga). También demandó que se recupere la tarjeta para gastos básicos que estableció la Xunta durante la pandemia. Por parte de UGT, José Luis Fernández, reclamó más fondos para servicios públicos "que están colapsados" como la sanidad —en concreto la atención primaria— y la dependencia. Miguel Anxo Malvido, de la CIG, coincidió con Bouza y Fernández en que "en esta situación de crisis lo importante son las personas" y planteó la creación de "un sistema público de atención a las personas" con el servicio de ayuda en el hogar, los centros de día y las residencias.