pleno del parlamento

Galicia aprueba la ley que permite dar plazas de difícil cobertura sin oposición a los médicos

sanidad

Se dirigirá a la atención primaria, los hospitales comarcales y la salud mental

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en el Parlamento xunta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Parlamento aprobó esta mañana la nueva ley para crear plazas fijas de médicos sin necesidad de que realicen una oposición. La selección se limitará a un concurso de méritos y el sistema tan sólo podrá usarse para aquellos puestos de difícil cobertura, en los que no es sencillo encontrar facultativos. El Sergas ha limitado estas plazas a los centros de salud de atención primaria, a los hospitales comarcales y a la atención a la salud mental. El texto legal, tramitado por la vía de urgencia, salió adelante sólo con los votos del PPdeG. Estará en vigor de forma excepcional durante los próximos tres años. La oposición cargó contra la reforma, que el BNG considera «un mal parche» y de la que el PSdeG alerta de que existen «dudas jurídicas».

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, fue el encargado de defender la nueva ley. «Las razones» por las que llega a la Cámara son «de sobra conocidas», explicó. Apuntó a la «falta» de médicos de familia que «atenaza la sanidad en todo el Estado y más allá de sus fronteras« sin »respuesta« por parte del Gobierno. También a la aún más »extrema« dificultad para cubrir determinadas plazas. El conselleiro aseveró que ante la falta de respuesta por parte del Estado, Galicia ha tenido que elaborar sus propias iniciativas. El Sergas ya ha puesto en marcha una convocatoria de estas características para dar plaza fija a 106 médicos de atención primaria mediante un concurso, el sistema se verá ahora amparado por esta nueva ley. De ellas 91 plazas han sido ya adjudicadas y en breve se hará el llamamiento para cubrir las 15 restantes. Comesaña aseveró que gracias a este modelo se ha conseguido que centros de salud como el de Laza, que llevaban sin médico fijo desde 2012, ahora lo tenga o que el de Viana do Bolo, cuente con un especialista después de cinco años en la misma situación.

La nueva ley describe tres ámbitos en los que al Sergas le cuesta encontrar profesionales de forma estable. El primero es la Atención Primaria. El texto habilita a la Xunta a convocar nuevos concursos de méritos para el personal de las categorías de facultativos especialista del primer nivel asistencial y la de pediatra de primaria. El segundo tiene que ver con el personal facultativo especialista de los hospitales comarcales. El déficit de profesionales especialistas en estos centros urge, dijo Comesaña, a tomar medidas extraordinarias para «garantizar la calidad asistencial y su mejora». Por último, está el grupo de facultativos especialistas en psiquiatría y psicología clínica y el personal de enfermería especialista de salud mental.

La portavoz del BNG en el debate, Montse Prado, mostró el rechazo de su formación a la ley tanto «en el fondo» como «en la forma». Consideró que se trata de «un mal parche» que no se acompaña de «presupuesto» ni solventa «los problemas reales» de la sanidad. Tanto Prado como el socialista Julio Torrado censuraron que se las plazas se encuadren como de difícil cobertura todas las plazas de Primaria y que las dificultades reales tienen que ver con las malas condiciones laborales que se les ofrecen a los facultativos. Torrado advirtió, además, que el texto ha tenido «muchas alegaciones y dudas jurídicas» que la Administración «no tiene en cuenta». Ambos grupos censuraron también que la ley se aprobase «por lectura única y por tramitación de urgencia»

Enfrente, la parlamentaria popular Encarna Amigo defendió la norma, «una nueva muestra» —dijo— de la labor que hace la Xunta «frente a la falta de médicos que afecta a toda España» y para cubrir plazas que son especialmente difíciles. «Es una situación compleja que exige decisiones valientes y precisas», zanjó.

Plazas existentes

A través de un comunicado la Asociación Galega para la Defensa da Sanidade Pública rechazó el nuevo sistema. Recordó que la mayor parte de las 106 «nuevas plazas no son tal, ya que están cubiertas por personal provisional». En el caso de Pontevedra, ejemplificó, de la 40 plazas anunciadas solamente 6 son realmente de nueva creación. La Asociación también recalca que tampoco están en «lugares de difícil cobertura», pues hay plazas en O Grove o Sanxenxo. «Esta asignación, no respeta los principios de equidad, capacidad demostrada y libre concurrencia, ya que no tendrán fase de oposición», es decir, los médicos no deberán realizar un examen.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación