IU y Anova ceden el protagonismo a Podemos para su logo y papeleta
Pese al nombre común, para En Marea tendrá mucho peso la imagen del partido de Iglesias
Hasta el último segundo se libró la batalla por sacar mayor partido de la configuración de la coalición «En Marea» , fórmula escogida finalmente por Podemos, Izquierda Unida y Anova para presentarse a las elecciones generales . Finalmente, los partidos de la entente han tomado un camino intermedio entre las propuestas que habían presentado en el desarrollo de la negociación. A pesar de haber alcanzado un nombre genérico para denominar a sus listas, Podemos ha conseguido colocar su marca con un papel preponderante en las papeletas.
Noticias relacionadas
Fuentes internas al proceso apuntaron desde un primer momento que el modelo de pacto sería muy similar al que AGE empleó en 2012. Una nomenclatura común, entre paréntesis los nombres de las formaciones integrantes y en el espacio reservado para el logotipo el de la coalición y el de los partidos que la conformasen. Al final se introdujo una variación y los miembros de la formación morada consiguieron que fuese su imagen la única que acompañase a la de En Marea.
Juego sucio
Podemos hizo ver a última hora que En Marea iba a apoyar a Iglesias como candidato a presidente
Los horas finales de la negociación fueron tensas. Las palabras del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en las que aseguraba que el nombre de su partido también estaría presente en el de la coalición hicieron saltar las alarmas en el proceso, ya que en las negociaciones se había negado expresamente esa posibilidad. El partido del círculo intentó incluir en el pacto numerosas cuestiones de última hora para aprovechar su posición de fuerza . La más destacada de ellas fue la de que En Marea debía presentarse el 20 de diciembre manifestando su apoyo explícito a la candidatura de Iglesias a la presidencia del Gobierno. En algún momento se llegó a dar por hecho que las otras dos fuerzas de la coalición aceptaban tal premisa. Sin embargo, fuentes de IU desmintieron categóricamente a ABC tal información, y aluden a una filtración interesada . «Eso pudo ser una reivindicación de Podemos, pero nunca podría ser aceptado por los demás», señalan.
Además, las mismas voces recuerdan que la federación gallega no tiene personalidad jurídica propia , por lo que necesitarían en cualquier caso el visto bueno de la ejecutiva estatal, que no pasaría porque un sector de su partido fuese en contra de su propio candidato a la Moncloa, Alberto Garzón .
«Traición» al nacionalismo
Si polémico hubiese sido el apoyo de IU a Iglesias, no lo es menos entre ciertos sectores el hecho de que una formación que se autodefine nacionalista como Anova se entregue a fuerzas españolas . Tras haber fracasado el proceso de entendimiento con el BNG para la lista única, los afines a la lista impulsada por los frentistas —Nós-Candidatura Galega— se dedicaron este sábado a hacer escarnio del papel protagonista de Podemos en En Marea . Para las bases del movimiento independentista, no es compatible este rasgo con compartir lista con un partido que se ha llegado a declarar como «único capaz de garantizar la unidad de España».
Por otra parte, aunque las listas todavía no se han confeccionado, todo apunta a que no habrá las primarias abiertas prometidas , y los partidos se repartirán los puestos de salida en las provincias. En principio, las posiciones con más opciones se repartirán de modo que Podemos colocará al líder por La Coruña, IU al número dos y Anova al cabeza de Pontevedra, con posibilidad de hacer rotatorios de no conseguir un diputado por partido.