Debate de los Orzamentos de 2022
La Xunta llama a «tender puentes» en financiación y reclama a la oposición «una sola voz» para Galicia
El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, defiende en O Hórreo los presupuestos del próximo año, y choca con la oposición en los efectos de la rebaja fiscal
Rechazadas las enmiendas a la totalidad de PSOE y BNG; prosigue la sesión con la ley de medidas fiscales y administrativas, que complementa a los Orzamentos
En la víspera de que Alberto Núñez Feijóo encabece una reunión de ocho comunidades autónomas para abordar un nuevo modelo de financiación, el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha abogado por un «debate sosegado», donde Galicia, que aspira a «tender puentes» , demandará que todas las regiones puedan dispensar los servicios básicos con «equidad» y se tengan en cuenta sus «factores diferenciales», como son el avejentamiento y la dispersión, que para la comunidad gallega disparan los costes. Hay que «financiar personas, no territorios», ha subrayado.
Corgos, durante su intervención en el Pleno del Parlamento autonómico, donde se debaten las enmiendas a los Orzamentos de 2022 («el debate económico más importante del año»), ha advertido de que « sería bueno que Galicia hablase con una sola voz », por lo que ha hecho un «llamamiento a buscar puntos de encuentro», dado que el «consenso», ha dicho, es «más necesario que nunca». El conselleiro ha tendido la mano a los grupos de la oposición ante un «asunto de país» que abordará en O Hórreo una comisión de estudio a la que ha brindado toda su «colaboración».
En dicha comisión no estará el aún portavoz del PSdeG en O Hórreo, Gonzalo Caballero , en plena cuenta atrás tras su derrota en primarias. Según han confirmado a EP fuentes parlamentarias, los dos representantes socialistas serán Juan Carlos Francisco Rivera y Begoña Rodríguez Rumbo. Por el PPdeG integrarán este órgano su portavoz parlamentario Pedro Puy, además de Paula Prado, Sandra Vázquez, Carmen Pomar, Guadalupe Murillo, Cristina Sanz y Alberto Pazos. Tres miembros aportará el BNG: la portavoz Ana Pontón estará flanqueada por Noa Presas y Iago Tabarés.
La portavoz del BNG, Ana Pontón, ha asegurado que se desconoce la «posición» que llevará Feijóo a la reunión de este martes ni qué va a «defender». Por su parte, rechazo a tender puentes , porque el «objetivo», ha dicho, no es ese, sino que «Galicia reciba un trato justo». A su juicio, la demanda de bilateralidad «esconde una falta de confianza» y a seguir pensando Galicia «en pequeño». «No vivimos de la solidaridad de nadie», ha remachado. Desde el PSdeG, Caballero ha lanzado un doble dardo: al BNG, al indicar que «Galicia no necesita el modelo del cupo ni del concierto económico vasco», y a la Xunta, al señalar que «tampoco» se precisa el «conflicto», sino «ser parte de la solución» . Caballero ha reclamado «remar sin frentismos».
El titular de Facenda ha pedido el mismo espíritu de búsqueda de entendimiento para los presupuestos gallegos para 2022, en un «momento vital», donde se aspira a pasar de la «reactivación» a la «recuperación» tras la pandemia de Covid. Los cimientos comenzaron a apuntalarse, ha defendido, este 2021, en el que los diversos datos disponibles «confirman que la estabilidad y las recetas económicas de la Xunta funcionan». Con unos Orzamentos, los que están en vigor, que han probado ser «útiles» para contribuir a la recuperación de la economía, si bien «queda mucho» aún «por hacer». Los próximos presupuestos buscan «dar un paso más».
En su defensa de las cuentas para el próximo año, que se disparan hasta un montante récord de 11.627 millones de euros, el conselleiro ha defendido la «prudencia» de las previsiones que apuntalan las cuentas gallegas del 22, en el que la Xunta estima que, en el primer semestre, se recupere la «riqueza prepandemia» y se supere a lo largo del año . Cuenta Facenda con que las exportaciones se incrementen con fuerza, un 10%. En el plano laboral, se prevé que la creación de puestos de trabajo aumente este 2021 en un 5,4%, y que se sitúe en el 3,1% en 2022, lo que revertiría la afectación por el impacto del Covid. La tasa de paro quedaría en el 11,7%.
Corgos ha apuntado que en este momento « no debemos preocuparnos demasiado por el endeudamiento », sino que el principal afán ha de ser apuntalar la «recuperación». Y ha defendido, en previsión de que sus palabras fueran devueltas en forma de reproches por parte de la izquierda, que si no debe preocupar la deuda es porque el actual gobierno gallego ha sido hasta ahora «responsable» y ha cumplido con las reglas de «consolidación fiscal». Este año y el próximo, ante la necesidad de salir de la crisis generada por el Covid, «sí tiene justificación recurrir» a esta herramienta. En todo caso, se ha anticipado a la oposición, apuntando que BNG y PSdeG siempre critican, en el pasado por no endeudarse y, ahora, por hacerlo. «Vamos justo al revés», ha lamentado.
Rebajas de impuestos
El principal punto de fricción del debate ha orbitado en torno a la bajada de impuestos. Corgos ha destacado que, con la rebaja por la que apuesta la Xunta, aquellos con menos ingresos pagarán un 22,6% menos de IRPF que en 2009 ; esto es, que casi la mitad de los contribuyentes gallegos dejarán de pagar uno de cada cinco euros frente al citado año. «Las mayores bajadas fiscales se concentran en las rentas medias y bajas», ha reivindicado.
Tanto el portavoz socialista como la del BNG han asegurado que las rebajas de impuestos, al contrario de lo que defiende la Xunta, beneficiarán a las rentas más altas, y han acusado al PP de eliminar un tramo dedicado a las que rebasan los 100.000 euros . Pontón cree más adecuado hablar de «farsa fiscal o injusticia fiscal», y ha llegado a asegurar que la rebaja, para las rentas más bajas, solo servirá para pagar unos cafés. Caballero ha llamado a «quitar la máscara» a un PPdeG al que ha acusado de «marketing» con su bajada de impuestos, con la que «quieren ocultar grandes alianzas con los sectores más pudientes».
Ambos grupos han defendido en el primer tramo del debate sus enmiendas a la totalidad con devolución global a unos orzamentos que han asegurado que no son los necesarios para salir de la crisis, y que el grupo popular (Feijóo ha llegado a tiempo para votar, tras participar en la inauguración del nuevo tramo del AVE) ha rechazado con su mayoría (41 votos en contra y 33 a favor).
Corgos, en el apartado de los retos (ha confirmado que antes de acabar el año se llevará a la Cámara el plan estratégico de cara a 2030) a los que hará frente Galicia, se ha referido a la aportación de fondos europeos, advirtiendo de que la Xunta seguirá demandando un «reparto que favorezca una recuperación cohesionada» en toda Galicia. Pero el Gobierno central, por ahora, «no lo está haciendo, sino todo lo contrario», ha censurado. En este sentido, ha apuntado que el Ejecutivo sigue sin aclarar a qué piensa destinar los miles de millones de euros inyectados desde Bruselas, y que las autonomías no tienen ni voz ni voto, porque el destino de los recursos lo marcan los ministerios. A renglón seguido, ha denunciado que, por ahora, de los 1.000 millones prometidos del mecanismo de recuperación y resiliencia , solo han llegado unos 50 millones a las arcas autonómicas , sobre el 5%.
Toma y daca con la oposición
Caballero (quien ha comenzado con palabras de recuerdo para el difunto Valeriano Martínez), ha insistido en tachar los Orzamentos de 2022 de «oportunidad perdida», porque «no están a la altura de lo que Galicia necesita». El portavoz socialista ha acusado a Corgos y su equipo de limitarse a «ajustar cuentas» y ejecutar un «documento contable», pero careciendo de «ideas, estrategia» y «política económica». «Carecen de modelo», ha cargado. En cuanto a los «ingentes fondos» europeos, ha insistido en que «no saben qué hacer» con ellos. « Así no vamos bien, señores del PP », ha lanzado.
Según Caballero, las cuentas de 2022 no solucionan los problemas de los gallegos más vulnerables, porque «son los orzamentos del PP», pero «no son los que necesitan» los gallegos . «Quieren bajar los impuestos a los que cobran más de 100.000 euros, pero quieren recortar en sanidad pública, educación pública y políticas sociales», ha incidido. Según Caballero, «PP y derecha en estado puro». En resumen, ve en los orzamentos una «página en blanco» a cargo de una Xunta que «ni está ni se le espera».
Pontón, en su radiografía de los Orzamentos, ha dicho ver «mucho de propaganda y poco de realidad», y ha rechazado que se trate de unos presupuestos históricos. « Si cada vez que el PP utilizara la palabra histórico, consiguiéramos salvar una empresa, el sector industrial gozaría de una excelente salud », ha ironizado. Así que, para Pontón, nada de cuentas históricas, tampoco la «palanca que necesita el país para salir de la crisis», reflejo de un «presidente ausente» (Feijóo no había regresado aún de Orense) «empeñado en pensar Galicia en pequeño».
Para la portavoz del Bloque, ante un «momento extraordinario», la Xunta ha apostado por unas «cuentas ordinarias», diseñadas para viajar «hacia atrás», hacia el «paraíso» de una «vieja normalidad», en lugar de «llevarnos al futuro» . En definitiva, un «Gobierno sin ambición» que mantiene al «país atrapado en el pasado», sin aprender las «lecciones que deja la pandemia». Todo han sido críticas en lo tocante a servicios públicos. Pontón ha llegado a afirmar que los Orzamentos de 2022 suponen una «amenaza para la salud de los gallegos».
Corgos, quien en todo momento ha seguido apelando al talante dialogante y proclive al acuerdo, ha insistido en abogar por, «entre todos», lograr que 2022 sea el año que concluya sanitariamente la pandemia y seguir trabajando para paliar las «consecuencias económicas y sociales» del Covid, «convencidos de que los Orzamentos ayudarán en la tarea». Sus últimas palabras, por la mañana, han sido para pedir el «apoyo» de todos los grupos para reclamar al Gobierno central un reparto de los fondos europeos que «no penalice a Galicia» . «Como Gobierno, haremos todo lo que esté en nuestras manos para optimizarlo», ha prometido.
El AVE se cuela en el debate
El AVE se ha colado en el debate de la mano de Caballero, quien ha asegurado que la Xunta se da una «bofetada con la realidad» y le toca « reconocer ante los gallegos su mentira y falta de responsabilidad», por la «negación continua a que las obras del AVE llegarían a Galicia antes de finales de año ». Corgos ha replicado que «está bien que por fin llegue el AVE a Galicia», pero ha matizado que dará la « enhorabuena cuando pueda viajar de Coruña a Madrid » en alta velocidad.
En su segundo turno, Caballero ha insistido y reclamado a Feijóo que «se disculpe» y «reconozca» que «mintió» y «engañó» a los gallegos sobre los plazos de llegada del AVE. Pontón, también en su segunda intervención, no ha querido dejar pasar el tren y ha hablado de la «crónica de una discriminación»; «llevamos años soportando anuncios de gobiernos del PP y el PSOE, que decían que el AVE iba a llegar», sucesivamente, a partir de 2009. «Otros territorios llevan más de 25 años disfrutando del AVE: nosotros llevamos 25 años disfrutando de mentiras, engaños e incumplimientos », ha apostillado.
Ley de medidas fiscales y administrativas
La sesión se ha reanudado por la tarde , con el debate y votación de las enmiendas que modifican la cuantía global de los orzamentos o transfieren créditos entre secciones (sin efectos devolutivos). También han quedado rechazadas , en ambos casos con 33 votos a favor y 39 en contra. Solventado este trámite, el proyecto de presupuestos para 2022 continúa su tramitación parlamentaria. De inmediato, ha dado comienzo el debate de totalidad del proyecto de ley de medidas fiscales y administrativas.
Una norma que incluye desde rebajas fiscales y fondos para luchar contra la violencia de género a habilitar la gratuidad de las escuelas infantiles o crear con carácter extraordinario una nueva categoría de facultativo, la de especialista en atención primaria , además de una moratoria para el sector eólico.
La oposición ha replicado con las críticas habituales que suele cosechar este proyecto legislativo. El socialista Francisco Rivera ha acusado a la Xunta de « legislar al margen del propio Parlamento de Galicia » en un movimiento «inconstitucional», para dar salida a una «amalgama de normas inconexas». La nacionalista Olalla Rodil ha achacado al Gobierno gallego que recurre a la «vía rápida», sin «seguridad jurídica», para «colar» una nueva categoría sanitaria «sin negociar» y hasta de crear una «legislación específica en infraestructuras y movilidad» para regular el transporte y la movilidad sostenible. Y ha apostillado que «lo que va a entrar en vigor» son las «enmiendas del PP».
Las enmiendas de la oposición a este proyecto también han quedado rechazadas en la última votación de la jornada.