POLÍTICA SOCIAL
La Xunta anclará en el empleo y el bienestar su primera ley demográfica
El texto, pionero en España, iniciará su tramitación antes del mes de marzo
El Gobierno gallego iniciará este trimestre la tramitación de la primera ley de impulso demográfico de España . Un instrumento jurídico con el que combatir la inversión de la pirámide poblacional desde un punto de vista poliédrico:no se trata solo de fomentar los nacimientos, como es sabido, sino de garantizar las condiciones materiales y de bienestar para que éstos se produzcan. Ahí entran en juego el empleo, las políticas sociales o los cambios en los roles de género . Para diseñar las líneas maestras del texto, la Xunta tomará como referencia los aportes del Observatorio Galego de Dinamización Demográfica, un órgano asesor en el que además de las administraciones públicas, los expertos y la sociedad civil, están representados todos los grupos políticos y las fuerzas sindicales.
Noticias relacionadas
En concreto, la Consellería de Política Social apunta a uno de los últimos trabajos elaborados por el Observatorio, aprobado por unanimidad de todos los agentes . Se trata de un documento de «líneas estratégicas» que recoge las conclusiones de los cinco grupos de trabajo creados para abordar los retos del declive. Así, el trabajo desarrollado por los equipos de Juventud, Apoyo a las Familias, Envejecimiento, Inmigración/Emigración y Medio Rural parte de la premisa de que el sistema demográfico, lejos de reducirse a una «mera cuestión de nacimientos», requiere atender a un «componente fundamental, como es el tiempo de vida» . «Hablar de cambio demográfico exige darnos cuenta de que se trata de un cambio a gran escala en la supervivencia y reproducción humana, y que además se seguirá acentuándose en los próximos años», reza el documento, al que ha tenido acceso ABC. Un desafío, por cierto, que Galicia comparte con el resto de España y Europa.
Diagnóstico y respuestas
Fruto de ese análisis, el Observatorio plasmó en un análisis Dafo (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) cada una de las vertientes del problema, y sus posibles respuestas. Por ejemplo, ante el diagnóstico de que se produce un «retraso» en la emancipación de los jóvenes , entre otras razones «por la dificultades de acceso al mercado laboral y a la vivienda en condiciones dignas», el órgano propone agilizar la transición entre formación y empleo, mejorar la calidad de los puestos de trabajo, impulsar el emprendimiento en las nuevas generaciones o actuar para abrirles las puertas a una vivienda.
Otro ejemplo: ante la «excesiva responsabilidad» de la familia en el cuidado de menores y dependientes y el elevado protagonismo de las mujeres en dichas tareas —sobre todo en el rural—, se plantea incidir en los hogares, la educación o las empresas para superar los «estereotipos de género» y contribuir a visibilizar «el trabajo reproductivo en términos económicos y de sostenimiento de la vida». Las propuestas se extienden también a otros ámbitos, como reforzar las políticas para retornados, pulir la gestión de los fondos dedicados a la I+D+i o diversificar una economía rural huérfana de alternativas sólidas a la desagrarización .
Sin embargo, no todo se reduce a actuar frente a las flaquezas. El Observatorio aboga por mantener las elevadas tasas de esperanza de vida, aprovechar la «resiliencia» de las cabeceras comarcales para convertirlas en «polos» económicos y de servicios, empoderar a los mayores desde sus roles dentro de la familia o seguir nutriendo de fondos los pilares del Estado de Bienestar (Sanidad, Educación, Dependencia). En el apartado de oportunidades, el Observatorio se hace eco de un creciente interés social y político por la demografía y de la existencia de un momento propicio, a rebufo de las demandas de igualdad, para trabajar «en nuevos modelos de masculinidad». Un análisis, en fin, que será tenido en cuenta en la nueva ley, cuyo proceso de tramitación arrancará en cuestión de semanas.