La Xunta alega contra esterilizar a los perros de caza por ley
Los cazadores gallegos están en desacuerdo con pedir licencia de caza para tener perro
El Gobierno, en una de sus novedades incluidas en el anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales, actualmente en tramitación, tiene la intención de regular la esterilización de los perros de caza, extendiendo su obligatoriedad. Pero la Xunta presentó ayer alegaciones contra dicha propuesta tras tratar el asunto durante el Comité gallego de caza.
Según el artículo 42.3 del anteproyecto, aquellos perros que desarrollan y sirvan de apoyo durante la actividad cinegética deberán ser esterilizados en todo caso, ya que en el ejercicio de sus funciones estarán en contacto con ejemplares de distinto sexo y no será posible mantenerlos separados entre sí, dando lugar a posibles camadas no deseadas, limitando la cría solo a los profesionales para disminuir el abandono de animales. No obstante, esta modificación es reciente, pues en el primer borrador los perros de caza eran una excepción a la esterilización generalizada. Esta obligación, como indicó la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, supone un perjuicio para sus dueños, por lo que la Xunta solicita al Gobierno central que introduzca una «excepción» en la futura norma, tal y como se prevé en el caso de los perros de pastoreo y manejo de ganado.
Aprovechando que en el Comité gallego de caza están representadas las principales asociaciones de cazadores y otros grupos ligados al sector, así como las organizaciones relacionadas con la naturaleza, Do Campo indicó que en el marco del tramite de audiencia de la ley estatal la Xunta también hizo constar su desacuerdo con que se exija una licencia de caza para poder ser titular de un perro destinado a este tipo de actividades, informan desde la Administración gallega. De hecho, argumentó que este requisito choca con la propia Ley de Caza de Galicia que, «en el ejercicio de las competencias exclusivas» que tiene asumidas la Xunta en la materia, que señala que existen cometidos dentro de las acciones cinegéticas que no implican necesariamente la posesión de una licencia, como es el caso de los observadores, auxiliares o acompañantes.
Temporada de caza
Durante la reunión se debatieron las propuestas del sector a tener en cuenta respecto a las épocas hábiles de caza. Así, el período hábil general abarcará del 16 de octubre de este año hasta el 6 de enero de 2023, y las jornadas durante las que se permitirá el ejercicio de la caza serán los jueves, los domingos y los festivos de carácter estatal o autonómico.
Para las distintas especies de caza menor, en el caso de la becada y agachadiza, el periodo general irá también del 16 de octubre al 6 de enero del año que viene, aunque podrá ampliarse hasta el 12 de febrero en terrenos de régimen cinegético especial (RCE) que lo soliciten, los jueves, domingos y festivos. Para la liebre, la temporada se extiende del 16 de octubre al 27 de noviembre de 2022, los mismos días en terrenos RCE.