Encuesta Continua de Hogares
Vivir en solitario o con 5 o más personas: el legado que deja 2020
El 55% de los jóvenes españoles entre 25 y 29 años vive con sus padres
El año del Covid deja 6.900 hogares unipersonales más en Galicia. Los datos de la 'Encuesta Continua de Hogares (ECH)', publicada este miércoles por el INE, indican que al cabo de 2020 el número total de residencias donde sólo habita una persona alcanzó los 290.500, suponiendo más de una de cada cuatro . La mayor parte de ellas están habitados por personas solteras (124.500) y viudas (100.400).
Noticias relacionadas
De esta forma, en el 26,5% de los hogares gallegos reside una única persona, aunque la mayoría siguen siendo las viviendas de parejas, en el 31% de los casos. El 22% de hogares alberga tres inquilinos, el 15% cuatro y en el 5,6% cinco y más.
Datos estatales
Durante la pandemia, los hogares que más han crecido son los unipersonales y los de cinco o más convivientes . Esto quiere decir que, en comparación con 2019, casi cien mil personas más viven solas (+2%) y 14 mil más conviven con cuatro o más acompañantes. Los hogares de 5 o más convivientes reúnen ya el 13% de la población española .
La estadística precisa, según recoge Ep, que, en España, hay 4.889.900 personas viviendo en solitario. De esta cifra, la mitad tienen 65 o más años , y el 70% de ellas (1.511.000) son mujeres . Con este año marcado por la gran mortalidad del coronavirus, este tipo de hogares han aumentado un 6%.
En líneas generales, hay más mujeres viviendo solas por encima de los 65 años, mientras que por debajo de esta edad, son los hombres quienes viven en solitario. El 44% de las mujeres mayores de 85 años viven solas , casi el doble que los hombres (24%). Lo más frecuente con respecto al estado civil, es encontrar hombres que viven solos solteros (el 60%) y mujeres viúdas (45,5%).
Otro de los asuntos más preocupantes, y que peor deja la crisis de coronavirus, es la incapacidad de los jóvenes de independizarse. Este estudio refleja que más de dos millones entre 25 y 34 años aún no se habían emancipado a finales de 2020. Concretamente, el 55% de los jóvenes entre 25 y 29 años vivía con sus padres o con alguno de ellos, un porcentaje que ha crecido 6,5 puntos desde 2013. Por su parte, más de una de cada cuatro personas de 30 a 34 años vivían con sus padres, un aumento de un 5%. En ambos casos, los hombres se independizan menos que las mujeres.
Crecen los nuevos hogares, pero poco
En líneas generales, el número de hogares en España volvió a aumentar durante 2020 y alcanzó los 18.754.800, lo que supuso un 0,7% más que en el año anterior (129.100 hogares más). En Galicia, esta subida fue del 0,6%. El tamaño medio de los hogares se mantuvo en 2,50 personas por hogar , 2,44 en Galicia.
En total, los hogares formados por parejas -con o sin hijos- son los más frecuentes, con un 54% del total. En España, casi cuatro millones de parejas viven sin hijos, frente a los más de seis millones que si vive con ellos. Durante el pasado año aumentó levemente la natalidad en aquellas familias con 3 o más hijos (un 2,1% respecto a 2019).
Suben los hogares monoparentales y la vivienda en propiedad
Los hogares monoparentales (formados por uno solo de los progenitores con hijos) estaban mayoritariamente integrados en 2020 por madre con hijos . En concreto había 1.582.100 (el 81% del total) , frente a 362.700 de padre con hijos.
E l número de hogares monoparentales aumentó un 3% respecto a 2019. El de madre con hijos creció un 3,4% y el de padre con hijos un 1,6%. En un 40% de los hogares de madres con hijos, ésta era separada o divorciada, en un 38% viuda, en un 16% soltera y en un 6% casada.
Por otro lado, las viviendas ocupadas en propiedad suponen el 77%. El porcentaje de hogares de alquiler se situó en el 17,3%, un 1% menos que en 2019.