FORO
Un virus que arrasa con la cobertura informativa sobre la igualdad
Un congreso organizado por la Asociación de Periodistas de Galicia reclama más noticias con perspectiva de género pese a la pandemia
El coronavirus coloniza informativamente todos los espacios, como un tsunami que arrasa con todo. De forma generalizada la cobertura de género ha estado ausente en todos los países durante la pandemia y las mujeres han quedado fuera de las decisiones políticas, de la comunidad científica y del foco mediático. Estas han sido algunas de las conclusiones que se extraen del intenso debate que durante dos días han mantenido expertos en temas de igualdad y profesionales de la comunicación convocados por la Asociación de Periodistas de Galicia en el Congreso «Medios de comunicación en tiempos de Covid-19: influencia de la pandemia en la igualdad y en la violencia de género».
La conselleira de Emprego e Igualdade María Jesús Lorenzana clausuró esta mañana el foro destacando el papel «insustituible» de los medios de comunicación como «plataformas de denuncia» de la violencia machista y «tribunas de concienciación social». Lorenzana recordó también la importancia de hacer un «tratamiento adecuado» de la información sobre violencia de género e igualdad. «Los profesionales deben ser conscientes de que la información sobre el maltrato puede evitar muertes», proclamó.
Durante la jornada también intervino la Valedora do Pobo, María Dolores Fernández, quien alertó de la necesidad de estar vigilantes para que la pandemia no incremente la vulnerabilidad de las mujeres trabajadoras y se propicie «un caldo de cultivo para la desigualdad o la violencia de género». También estuvieron presentes la Secretaria Xeral de Igualdade, Susana López Abella o la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Ángeles Carmona pidió desvincular las noticias de violencia machista de la sección de sucesos y apeló a la sensibilidad de toda la sociedad para imaginar «el escenario de miedo que tuvieron que ser muchos hogares durante el confinamiento, teniendo en cuenta que el 81% de los asasinatos se producen en el domicilio».
En la primera jornada celebrada este jueves, el congreso que se organizó con ponentes en Santiago y otros que conectaron vía telemática, el foro se abrió con la participación de la la directora para la Igualdad y Ciudadanía en el departamento de Justicia (DG Just) de la Comisión Europea. Irena Moozova recordó que la crisis del Covid-19 ha afectado «de manera desproporcionada» a las mujeres, entre otras cosas porque el empleo femenino «corre un mayor riesgo que el masculino» como consecuencia de la recesión en el sector servicios. Moozova también aseguró que la Comisión Europea «vigilará» que los fondos para la reconstrucción en el escenario postpandemia se usen con «perspectiva de género» y «ayuden a progresar en la igualdad», con medidas que tengan en cuenta estas visiones.
En la apertura de este congreso ha intervenido también la periodista Rosa María Calaf, excorresponsal de TVE, quien ha hablado sobre el papel del periodismo en el derribo de los estereotipos. Calaf ha apuntado que «no se da importancia» a los estereotipos pero son «munición ideológica» y «extremadamente peligrosos» , porque contribuyen a la creación de «modelos sociales». Por eso el periodismo es «esencial» para combatirlos y asumir la responsabilidad de construir una sociedad «sana» y «bien informada», que sea capaz de «defender sus derechos y libertades, ahora muy sacudidos por la pandemia».
Noticias relacionadas