Los vinos de las Rías Baixas ganan cuota entre el público más joven
Los blancos de la D.O. se mantienen como los segundos más vendidos tras los de Rueda
![Viñedos de albariño, en las zonas de las Rías Baixas](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/11/24/vinos-albarino-ko0C--620x349@abc.jpg)
Los vinos de las Rías Baixas « frenan la tendencia de estabilidad y recuperan posiciones en la carrera ». Es la valoración que ayer hacía el director general del Consejo Regulador, Ramón Huidobro, apoyado en las conclusiones del « Informe anual del mercado de vinos con Denominación de Origen Rías Baixas. Mercado español: canales de Alimentación y Hostelería», realizado por The Nielsen Company, y que se presentó en la sede del organismo en el Pazo de Mugartegui de Pontevedra. Un acto que contó con la presencia de 34 profesionales en representación de 24 bodegas de la denominación que pudieron constatar de primera mano que sus blancos siguen siendo, tras de los de Rueda, los más vendidos en el canal de la hostelería.
Por tercer año consecutivo las conclusiones del estudio revelan un comportamiento «muy positivo» del sector en volumen de ventas, « auspiciado principalmente por los vinos con denominación », en palabras de Ricardo Alcón, comercial manager de Nielsen, quien destaca el «sano crecimiento» de los amparados por Rías Baixas.
Principalmente por el volumen que se está generando en la hostelería, que tal y como destacó Carmen Hernández, consumer insights manager de la compañía, « es la primera en notar la caída pero también la primera en salir de la crisis ». Pero también aumenta cuota en el canal alimentación donde, apuntó Alcón, compite con una oferta muy diversa y a precios más económicos.
Los principales mercados siguen siendo los naturales de la D.O., con especial presencia en el noroeste, pero gana posicionamiento en las dos principales áreas metropolitanas, Madrid y Barcelona, un dato «especialmente relevante», según Alcón. Por su parte, Hernández, quien centró su ponencia en las «Tendencias del consumo del vino con D.O. en hostelería», mencionó el hecho de que los blancos de las Rías Baixas están ganando terreno en segmentos nuevos de población. En su análisis sobre en qué medida hubo cambios en el gusto del consumidor y especialmente en el citado canal, constata una mayor penetración entre los jóvenes de 25 a 35 años e incluso en edades más tempranas donde la evolución de su consumo tanto en restaurantes como en los bares especializados es «muy buena» y destaca junto con los de Rueda y Ribera del Duero. Con todo, esta experta llamó la atención sobre la necesidad de hacer «hábito», ya que muchos los prueban y les gusta, pero no son especialmente fieles.
Sobre la valoración del estudio, Huidobro destacó los datos como «positivos, halagüeños y esperanzadores». Tras señalar que las cifras de exportación que acaban de cerrar y que no tardaran en hacer públicas certifican la buena evolución de los vinos de la D.O. en el exterior , con una fuerza de venta que representa el 30%, defendió la necesidad de seguir profundizando en el mercado nacional. «Sabemos que tenemos un producto extraordinario que todo el mundo reconoce por la fuerza de la marca, la extraordinaria calidad que ofrecen nuestros vinos y la diversidad de la oferta», anotó. Por último, el director del Consejo Regulador valoró el esfuerzo de viticultores y bodegas por mantener la calidad y defender la categoría de «precio-valor que tienen nuestro vinos».
Noticias relacionadas