Viñetas desde o Atlántico

Miguelanxo Prado: «Queremos enseñar todos esos títulos que están tras el best seller»

«Sobre todo buscamos abrir ventanas o puertitas a quienes se alejaron del cómic después de la adolescencia o simplemente nunca llegaron a él», apunta el director del festival de la historieta que abre en La Coruña su XXII edición

Imagen de «¡Universo!», de Albert Monteys, una de las firmas invitadas al festival del cómic Viñetas desde o Atlántico CEDIDA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Como una pieza singular, sobresaliente entre el universo de tintes góticos y la temática oscura que ha encumbrado al mexicano Tony Sandoval , «Cita en Phoenix» abría en 2016 una vía novedosa en su producción, situando el cómic al servicio de una historia autobiográfica en la que el autor de «Epidemia de Melancolía» o «Nocturno» plasmó los padecimientos de su estremecedor viaje para cruzar sin papeles la frontera estadounidense. En otra muestra de singularidad dentro de una trayectoria consolidada en otras temáticas y estilos, Albert Monteys , uno de los nombres indiscutibles del humor gráfico nacional, demostraba en 2018 con «¡Universo!» su saber hacer en un género distante, la ciencia ficción, mereciendo el premio Zona Cómic y el premio Cómic Barcelona a la mejor obra de autor nacional publicada en ese año. Son ejemplos, expone Miguelanxo Prado , director del Salón Internacional del Cómic de La Coruña ( Viñetas desde o Atlántico ), de esas «zonas menos transitadas», pero igualmente cargadas de creatividad, fuerza y oportunidades, en las que el Viñetas elige emplearse a fondo en su intento —sostenido ya durante 22 ediciones— de que este festival de la historieta pueda operar como espacio para el descubrimiento para quienes se aproximan al medio — «sobre todo buscamos abrir ventanas o puertitas a quienes se alejaron del cómic después de la adolescencia o simplemente nunca llegaron a él», expone el creador—, sin defraudar a los fieles de la historieta.

Junto a los ya citados Tony Sandoval o Albert Monteys, la nómina de autores invitados a la XXII edición inaugurada este lunes en La Coruña se suman otras voces singulares. Es el caso, expone Prado, de la británica Isabel Greenberg , una autora que desarrolla casi toda su obra en el género épico, apoyando sus relatos en personajes femeninos principales y «rompiendo cánones» también a nivel gráfico, a través de una ilustración artística y expresionista, que escapa de los dibujos anatómicamente detallados de musculados guerreros masculinos más habituales del género.

Imagen de «El jugador de ajedrez», de David Sala CEDIDA

«Los autores y las obras sobre las que colocamos el foco representan lo que podríamos llamar carreteras secundarias, no por eso menos importantes, que transitan por espacios menos evidentes, menos conocidos, y que muchas veces acaban justamente siendo las propuestas que abren nuevas posibilidades para el medio », expone el director en conversación con ABC. «Queremos enseñar al público todas esas líneas que hay en el escaparate de la librería por detrás del best seller, que son también los caminos por los que va a transitar la creación en los próximos diez años», abunda.

Seis espacios de exposición, nueve charlas con autores invitados y toda la actividad asociada a las casetas de libreros y editores en la «Rúa da Banda Deseñada» vuelven un año más a impregnar La Coruña del espíritu del cómic, un medio, expone Prado, en «crecimiento exponencial» que llega a este segundo decenio del siglo XXI cargado de madurez, capaz de abordar con naturalidad cualquier propuesta temática o estética posible .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación