Villanueva: «La obra de Cela no se puede entender sin Galicia»
El presidente de la RAE echa en falta una biografía más completa del Nobel
La sombra de Camilo José Cela es alargada, aunque la expresión no recuerde al Nobel sino a un coetáneo suyo como fue Miguel Delibes. Quince años después de que el autor de obras pilares de la literatura española se despidiese de millones de fieles lectores, la reedición de un libro homenaje llega ahora para desempolvar su legado. La fecha no es casual, porque coincide con los 101 años del nacimiento del escritor . El título del libro tampoco se dejó al azar. «Mazurca para Camilo José Cela», publicado en la década de los 80, reunió trabajos de 16 autores en torno a la figura del padronés. Esta nueva versión, promovida por Paco López-Barxas, incorpora un prólogo redactado por el presidente de la RAE , Darío Villanueva, y textos corregidos y aumentados, como el que firma César Antonio Molina a propósito de la poesía del autor de Iria Flavia.
Noticias relacionadas
Todos ellos van dirigidos a ensalzar la pluma de un escritor que nunca se encasilló , que luchó por descubrir nuevas formas narrativas antes que anclarse en las que ya dominaba. Del tremendismo a la literatura de viajes , todo tuvo cabida en la biblioteca del literato. «Tenía una maravillosa visión prospectiva», afirmó ayer Villanueva durante la presentación del volumen para, a continuación, rememorar una anécdota relacionada con las ansias de emprender de Cela . «Un periodista del diario vespertino La Noche le preguntó en un viaje a Galicia en 1947 sobre sus planes de futuro, a lo que Cela respondió que quería escribir una trilogía de obras gallegas. Una se referiría a la heroicidad del mar, otra a la dureza de la montaña y la última al mundo ideal del valle. Y así fue», reflexionó el presidente de la Academia al subrayar que «la obra de Cela no se puede entender sin Galicia».
Joyas escondidas
Darío Villanueva también aprovechó el acto para dejar entreabierta una puerta a los estudiosos de la obra del Nobel, al resaltar que a día de hoy «todavía es necesaria una biografía más completa sobre Cela» . «Los anglosajones hacen biografías muy prolijas en datos, pero que sobre todo muestran la personalidad humana de los escritores», anotó. Y como pista dejó las «verdaderas joyas e inéditos» del premio Nobel que esperan en las estanterías de la Fundación Camilo José Cela. La presentación del libro tuvo lugar ayer en el Museo Centro Gaiás, donde hasta el próximo 19 de febrero se puede visitar la exposición «Camilo José Cela, 1916-2016».