Vigo desarrolla un sistema para la detección de incendios con drones
El proyecto europeo liderado desde el CUVI dispone de 2 millones de euros de presupuesto
Sensores infrarrojos desplegados por los montes gallegos detectan el incendio y generan una alerta que es recibida, vía satélite, en el centro de control de vehículos no tripulados. La posición GPS permite a los drones volar hasta la zona afectada y, una vez allí, tomar imágenes que son procesadas en tiempo real. Este sistema es el «FireRS» , todavía en desarrollo, pero que busca crear una herramienta capaz de detectar de forma temprana los incendios forestales y evitar así su propagación. Un proyecto de espectro europeo liderado desde la Universidad de Vigo bajo la coordinación de Fernando Aguado , científico investigador en robótica de la LAAS-CNRS, y que cuenta con la colaboración de la Universidad de Oporto (Portugal) y del Laboratorio de análisis y arquitectura de sistemas de Toulouse (Francia).
El desarrollo de esta herramienta, que incluirá además de imágenes, parámetros meteorológicos, mapas de vegetación de la zona y mapas digitales de elevación del terreno, permitirá así hacer una evaluación en tiempo real de hacia qué dirección avanza el fuego. Permitirá, además, predecir y hacer una simulación de su comportamiento y diseñar planes de actuación y contingencia que se comunicarán a los servicios de emergencia, tal y como ayer explicó Aguado durante su presentación en el campus de Vigo.
Respecto al sistema, que cuenta con un presupuesto de casi 2 millones de euros de fondos europeos, de los que 1, 12 son para la Universidad de Vigo (UVigo) , y tres años para su desarrollo, el profesor y codirector del proyecto señaló que además de servir para combatir los incendios, tendrá un efecto disuasorio ya que, tal y como indicó, «puede detectar cuándo se origina el incendio y, poco después, los drones identificar a los autores».
«Un reto más» para UVigo
«Un reto más» para el centro universitario vigués, apuntó el rector Salustiano Mato , que se refirió a la iniciativa como «un hito interesante y apasionante» por cuanto «aborda uno de los problemas históricos y más importantes que hay en Galicia: los incendios forestales». «El nuevo Cubesat –el cuarto satélite lanzado por la Universidad viguesa y el más complejo– se va a hacer y lanzar, y se va a relacionar con vehículos no tripulados que van a trabajar en combinación con las estructura de extinción de incendios», explicó Medida disuasoria El proyecto cuyo principal cometido será la lucha contra el fuego tiene también efecto disuasorio según el rector, que valoró la utilización de la tecnología espacial en la resolución de problemas del día a día.
En este sentido, según manifestó Aguado, el sistema funcionará de forma que los sensores de infrarrojos desplegados en los montes detectarán los incendios y generarán una alerta que será enviada a un satélite junto a las condiciones meteorológicas, extensión del fuego y posición GPS. El satélite, a su vez, transmitirá la alerta al centro de control de vehículos no tripulados, que volarán hasta la localización del incendio.
Para su desarrollo se instalarán nuevos sensores de tierra y, entre abril y mayo de 2018 se lanzará el satélite, el «Lume-1» del que está «prácticamente finalizado» su diseño y en dos o tres meses arrancarán su integración. El proyecto incluye, además, el desarrollo de un software de modelado y predicción de incendios y a su disposición se pondrá una flota de vehículos no tripulados.
Noticias relacionadas