Entrevista
Víctor Rey: «Galicia aúna experiencia en el sector eólico y el naval con buenas instalaciones»
El director de operaciones de offshore de Iberdrola atiende a ABC durante el congreso del sector celebrado en Ferrol
![Víctor Rey, director de operaciones offshore de Iberdrola](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/05/15/victor-rey-iberdrola--620x349.jpg)
Buena parte de «culpa» de la entrada de los astilleros ferrolanos en el sector de la eólica marina la tiene Iberdrola, impulsora del primer proyecto de estas características en la ría. Con motivo de su participación en el «Galician Offshore International HUB 2016» de Ferrol, el responsable de esta área en la firma atiende a ABC.
—¿Por qué la eólica marina es un sector de futuro?
—En el mar el recurso eólico es mayor que en tierra, más constante y la producción que se obtiene de los aerogeneradores es mayor. El coste de la energía sigue siendo más caro que en tierra, pero estamos progresando muy rápidamente para reducir costes y quedarnos cerca de la paridad.
—¿Cómo es el salto de la eólica terrestre a la marina?
—La eólica marina es un salto muy importante con respecto a la terrestre en cuanto a riesgo e inversión. El coste de inversión en la terrestre está en torno a 1,5 millones de euros el Mw de instalación, y en la marina estamos entre 3 y 4. Además, trabajar en el mar supone riesgos desconocidos y mayores durante la construcción y operación del parque, que lleva un tiempo entender y conocer. Hemos entrado en el sector de un modo prudente, pero firme.
—¿Qué potencialidades tiene Galicia como fabricante de infraestructuras marítimas?
—En Galicia confluye experiencia en el sector eólico, en el naval y en el de equipamientos eléctricos. Todos ellos alimentan a esta industria en una parte importante. Nuestra principal colaboración aquí es con Navantia, que tiene unas capacidades excepcionales, sobre todo en cuanto a gestionar proyectos complejos y las instalaciones. Esto es lo que les ha dado un nivel de competitividad muy alto, por eso han sido adjudicatarios del contrato de cimentaciones para Wikinger y por eso seguramente también del de Statoil. Está en sus manos el seguir en esta apuesta porque el balance de nuestra relación con ellos es positivo.
—¿Por qué se descarta la instalación de parques marítimos en España?
—Es un tema de eficiencia. No se dan las condiciones para desarrollarla, porque la eólica marina flotante todavía tiene unos costes demasiado elevados. La tecnología no se ha desarrollado lo suficiente como para adaptarse a las condiciones costeras. Y probablemente tampoco se necesite ahora capacidad. Aquí lo lógico sería seguir con la terrestre mientras se pueda. Para poder aprovechar la energía del viento en el mar hay que tener una plataforma continental de poca profundidad, que es lo que en España no tenemos. Actualmente la eólica marina se desarrolla en profundidades de hasta 50 metros con las estructuras ancladas al fondo, más allá todavía no es económicamente rentable. Todos los parques en desarrollo están en cimentaciones directas al fondo del mar, las plataformas flotantes todavía están en fase de I+D.
—¿Esta energía ofrece ventajas en materia medioambiental?
—La afección al medio ambiente es muy reducida, es una energía muy respetuosa. Podríamos decir que es pequeña durante la construcción y todavía más pequeña durante la operación. Aún así, estamos sometidos a niveles de control muy altos y obligados a hacer estudios sobre el impacto muy detallados y profundos. Algunas veces tenemos restricciones medioambientales sobre la época o las técnicas con las que construir. Con todo, la industria se está adaptando a ellas muy bien.
Noticias relacionadas