EDUCACIÓN

La Universidad gallega incorporará los grados abiertos en el curso 2020-21

Feijóo destaca el «techo histórico» en dotación mientras el rector de la USC pide más recursos

Pablo Pazos

Las cifras constatan que uno de cada cinco universitarios abandona sus estudios en el primer curso y que un total de 1.200 cambian de carrera en el transcurso de los dos primeros años. Ante esta realidad se impone la «flexibilidad». De ahí el anuncio hecho este viernes por el presidente de la Xunta: el sistema universitario gallego incorporará a partir del curso 2020-21 los grados abiertos . Así, un alumno podrá «elegir durante un año y medio materias de varias carreras, antes de decidirse definitivamente por una de ellas», explicó Alberto Núñez Feijóo durante la intervención con la que cerró el solemne acto de apertura del curso académico universitario 2019-20.

Galicia, detalló, será la tercera comunidad autónoma que implante esta fórmula. Constituirá una «experiencia piloto» en el siguiente curso al que ahora se inicia, con un máximo de 25 plazas ofertadas para cada grado abierto , con un tope de cinco grados del programa, según lo avanzado en el Salón Noble del Colegio de Fonseca, en pleno corazón histórico de Santiago de Compostela. Escenario, por razón del método de turnos rotatorios, del arranque oficial del curso universitario, que contó con una nutrida representación de representantes y autoridades de los ámbitos político, civil y militar.

Feijóo aprovechó su discurso, con el quedó inaugurado protocolariamente el curso, para hacer «balance» de la última década, marcada por los «dos planes de financiación» del sistema universitario gallego a cargo de la Xunta, que «blindaron» las partidas destinadas a estas instituciones , «en claro contraste con la mayoría de comunidades autónomas», otorgando además «estabilidad» —término en el que hizo hincapié— al configurar horizontes presupuestarios de cinco años.

Un esfuerzo, a pesar de que la Comunidad «aún no recuperó» los niveles de 2009 —de tal forma que mantiene sus «competencias estatutarias» con un montante inferior en mil millones a la cuantía de hace una década—, que se traduce en el «techo histórico» del que goza la Universidad gallega, dotada con 433 millones de euros. Insuficiente, en todo caso, a ojos de los rectores, que consideran « imprescindible (...) incrementar la cuantía de los recursos públicos », como expuso Antonio López Díaz, rector de la USC y, además de anfitrión, portavoz de sus colegas de La Coruña y Vigo. «Asumimos el riesgo de ser repetitivos en la demanda, pero créame, presidente, que lo hacemos con la cabeza muy alta, porque no pedimos para nosotros, sino para nuestros estudiantes», indicó.

Nuevo plan

López Díaz le recordó a Feijóo que está pendiente el «nuevo plan plurianual de financiación», pues vence el vigente en 2020, y dejó caer que con elecciones autonómicas temen que no se «genere el clima más adecuado para la negociación». Escenario similar al de la demanda de reformar la Ley Orgánica de Universidades, habida cuenta de la interinidad del Gobierno central y el posible nuevo paso por las urnas. Habló el rector de la USC de «momento crítico» para la Universidad; Feijóo fue claro al señalar el «techo» de inversión dadas las posibilidades financieras de Galicia , y ensalzó hitos como adelantarse en dos años en la implementación del programa de especialización de los campus, con la condición de pioneros en su acreditación formal.

El presidente calificó de «honor» que el Rey inaugure el 30 de septiembre el curso, a nivel nacional, en la Universidad de La Coruña . Y elogió el papel de la institución como baluarte de un «europeísmo» que puso en valor ante «intereses regresivos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación